Luisa Pernalete: Retorno a clases, lo deseable, lo necesario, lo posible

Compartir

 

Viene el nuevo año escolar, aún medio de la pandemia y la cuarentena prolongadísima. El gobierno ha dicho que el retorno será presencial. Del 16 de septiembre al 1 de octubre, se utilizará para preparar a los maestros, y a los padres y representantes, y luego, clases presenciales bajo el esquema de 7 más 7.

Hay que decir que el impacto de las escuelas cerradas, de la educación a distancia por tanto tiempo, en los estudiantes ha sido negativo en todo el mundo, no sólo en nuestro país. Recordemos, entre otras cosas, que la escuela tiene una función socializadora, que a distancia no se cumple, y recordemos que en Venezuela, la escuela cumple con un factor de protección muy importante, sobre todo en entornos violentos, pues un chico con uniforme, o que estudie, siempre tiene más elementos para ser protegido de las de las pandillas de delincuentes que reclutan niños y adolescentes; además también  la educación presencial, con  maestros buenos, pendientes de cualquier cambio de conducta en los  alumnos,  protege a los niños  de la violencia intrafamiliar, están atentos, pueden preguntar qué pasa… Con las escuelas cerradas, esa “vigilancia” no existe. No olvidemos que, en las escuelas de sectores populares, también se suministran alimentos a los estudiantes. Se supone que este año escolar el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas va a funcionar en nuestro país.

Y si hablamos del aprendizaje, hay que decir que a educación a distancia no ha ayudado mucho a los estudiantes…en países como México se habla de un retroceso de 2 años. Aquí, que no se mide nada, o al menos que se sepa, no sabemos cuánto hemos retrocedido, pero si sabemos de mucho muchacho que no ha sido atendido de ninguna manera y de mucho pequeño que no aprendió a leer o se le olvidó. ¿Cuántos veían la televisión educativa? ¿Cuántos iban a asesorías presenciales y qué señales deban? ¿se ha aprendido o se ha desaprendido? Las brechas entre atendidos y no atendidos ha crecido en Venezuela. Tampoco sabemos cuántos se han ido del todo. Recuerden que antes de decretar la cuarentena, a mediados de marzo del 2020, Unicef daba el dato de un millón de muchachos fuera del sistema escolar en el país ¿cuántos ahora? Los que más han sufrido con la educación a distancia, los más pequeños y los del área rural. Así que lo deseable, es que se pueda tener algún grado de presencialidad.  Lo deseable es que las escuelas se abran. Lo deseable es que tengamos suficientes docentes como para atenderles.

Lo deseable es que cada centro educativo haga su diagnóstico no sólo de su infraestructura, sino también de su personal, y de la situación de su entorno: cómo están los servicios y como está la pandemia, y según ese diagnóstico se tomen las decisiones. Que no haya una medida igual para los cerca de 26.000 planteles que hay en el país. Que la decisión sea descentralizada, esto es muy importante. Y en esta decisión, de si retornar con presencialidad o no, y con cuánta presencialidad, los padres y representantes sean consultados y tomen sus decisiones también.

Lo necesario. Que las escuelas estén reparadas, que los servicios públicos mejoren, que las escuelas y las familias tengan agua para que los estudiantes puedan lavarse las manos Que se apliquen los protocoles de seguridad. La Dra. Lila Vega, de la Red de Padres y Madres, siempre recuerda que la seguridad frente a la pandemia, tiene que ver con:  uso adecuado de tapabocas, mantener la distancia física, el lavado frecuente de manos, identificar casos sospechosos de contagio. Es necesario también que se aplique un plan de vacunación al personal que trabaja en las escuelas. El Presidente de Andiep, Fausto Romeo, informaba que, en algunas entidades, como el Estado Nueva Esparta, todos los docentes de los centros afiliados a Andiep, están vacunados. Es necesario ver la capacidad de vacunación de los niños y adolescentes, no con cualquier vacuna. Es necesario que se mejore la distribución del combustible, sobre todo en el interior. Es necesario que se revisen nuevamente los ingresos de los docentes, pues, a pesar del último ajuste, ese salario no alcanza para vivir con dignidad, como lo contempla el artículo 91 de la CRBV. Es necesario que se haga una evaluación realista del año escolar pasado. Es necesario, pues, que el estado cumpla con sus obligaciones. Es necesario que no se quede en anuncios, que invierta lo que tiene que invertir y con celeridad.

Lo posible. Es posible un retorno descentralizado, progresivo, escalonado. No se puede tener a todos los chicos en un mismo día, pero se puede por grupos, después del censo y que sepamos cuántos han quedado. En bachillerato, por ejemplo, un día pueden asistir los estudiantes de primero y los de 5 año, que tendrán menos tentación de estar juntos. Otro día los de 2 y los4 año. Otro día los de 3 año. Es posible buscar asesoría de los que saben, Es posible aprender de otros países, no para copiarse, sino para aprender de ellos. Es posible hacer equipos en las comunidades para hacer ese diagnóstico necesario que mencionamos en las líneas anteriores.

Es posible hacer un plan de “repaso” del año escolar anterior, luego de ver cómo han llegado los estudiantes, y partir del mismo, sobre bases realistas. Es posible – y necesario también – dar herramientas a los docentes para que puedan fortalecer competencias como la comprensión lectora, base de cualquier aprendizaje, y herramientas para el acompañamiento psicoafectivo. Es posible, y deseable, que también haya un plan de acompañamiento para los docentes, en especial los del sector oficial – el 85% de la educación del país- pues su salud mental está resentida y requieren de formación y de ayuda.

Es posible recuperar los aprendizajes del año pasado, pues aún con errores, se ha aprendido. Es posible recurrir a universidades y equipos especializados en educación para pedir esas ayudas de las que mencionamos como posibles, y necesarias.

En fin, la educación es algo serio, no se puede improvisar, hay que consultar antes de tomar decisiones, establecer un plan de monitoreo por centro que permita ajustar las decisiones. Insistimos en las medicadas descentralizadas y que se comprenda cada caso. Los supervisores están para orientar, no para exigir, penalizar en función de medidas rígidas. Sentarnos a esperar que todo se arregle tampoco es la idea. La UNESCO está insistiendo en la necesidad algún grado de presencialidad, siempre resguardando la seguridad de los actores. Tenemos que hacer algo por los estudiantes.

 

Traducción »