Bolsitas de comida en dólares
“Quizás lo que más sorprende a mucha gente es que haya inflación en dólares. Pero nos hacemos una pregunta. ¿En qué país donde se marcan precios en dólares la inflación es cero? El que una economía trabaje con el dólar como moneda de curso legal, o con euros o con cualquier otra moneda no garantiza que la inflación sea cero”, respondió el economista Leonardo Vera cuando se le preguntó: ¿Por qué aumentan los precios en dólares en Venezuela?
Vera indicó que tener una economía que se va haciendo gradualmente bimonetaria y donde el peso o el dominio del dólar se va haciendo cada día más patente tiene que empezar a medir la dinámica de sus precios justamente en la moneda que mayormente transa el público y en este caso en Venezuela es el dólar.
Con respecto a lo anterior, señaló que actualmente en el país ya hay muchas mediciones que indican que la mayor parte de las transacciones comerciales que se hacen en Venezuela se hacen en dólares, “entonces, seguir midiendo la inflación en bolívares es construir información insuficiente, ya que necesitamos saber qué está pasando con aquellos productos que se marcan y se transan en dólares”.
“La dolarización y el proceso que viene sufriendo Venezuela de desmonetización, de pérdida del valor de la moneda y sustitución por otra moneda con otra soberanía no necesariamente implica que la inflación va hacer cero de la noche a la mañana. La inflación probablemente va a ir bajando gradualmente y de hecho esa medición lo que indica es que en efecto la inflación en dólares es menor a la inflación en bolívares”, insistió Vera.
Afirmó que siempre en este proceso de desinflación va haber inflación ya sea en dólares, en bolívares, o en cualquier moneda, porque Venezuela viene saliendo de una economía con una cantidad de distorsiones en donde “existen una cantidad de cuellos de botellas, y en donde además se han consolidado estructuras monopólicas o estructuras muy concentradas en distintos sectores productivos. Es decir, en aquellas empresas que han sobrevivido y terminaron concentrando un gran poder de mercado y, por lo tanto, trabajan con altísimos márgenes de precios que pueden ir cambiando en la medida que la economía no ha logrado liberarse de todas las distorsiones posibles”.
“Con esto lo que quiero decir es que un país que se va dolarizando gradualmente como Venezuela no va a lograr disminuir la inflación de la noche a la mañana, sino que lo hará de manera gradual y que esta inflación en dólares va a existir. Desde luego es necesario empezar a medir en Venezuela la inflación sobre aquellos productos que están marcando en dólares por el mismo dominio que va adquiriendo la moneda”, expresó.
Vera, quien también es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), destacó que una de las causas de este fenómeno es que muchos productos que antes se marcaban en bolívares ahora se marcan en dólares y para esto hay que usar una tasa de cambio y esa tasa de cambio estaba muy atrasada. Es decir, se había estabilizado mientras la inflación había ido subiendo, lo que tarde o temprano va ir haciendo un ajuste y eso significa que la inflación corre más rápido que la devaluación de la moneda. Entonces los productos que se marcan en dólares van a lucir mucho más caro”.
Explicó que ese fenómeno que se conoce en otros países como “atraso cambiario” y es una de las causas por las cuales “el precio en dólares cada día es más alto”.
Agregó que otras “es que Venezuela es un país en donde ha habido una mortalidad empresarial” y, por lo tanto, en muchos sectores la concentración económica predomina. “Hay muy pocas empresas produciendo esos bienes y servicios, lo que le da un poder de mercado y el mismo lo ejercen sobre todo en una situación de inestabilidad como la economía venezolana. Estas empresas que ajustan sus precios a la realidad que va marcando el mercado si sienten que con precios altos hay más consumo y demanda, pues se materializan esos precios más alto”.
Leonardo Vera manifestó que en Venezuela “hay una clara exhibición de poder de mercado. Además, es una economía donde los actores económicos buscan una gran rentabilidad del corto plazo y enfrentan una situación con grandes riesgos, lo que contribuye a que los precios en dólares no sean los mismos actualmente a los que había un año atrás”.
Diferenciales entre inflación y devaluación suben los precios en dólares
Alejandro Grisanti, economista y fundador de la firma Ecoanalítica, indicó que la inflación en Venezuela de enero a septiembre ha sido 5% más alta que la devaluación, por lo que “se podría hablar de un incremento del costo en bolívares de algunos artículos, es decir, que los precios en bolívares han subido 5% más que los precios en dólares, puesto que la inflación ha sido más alta que la devaluación”.
“Los diferenciales entre inflación y devaluación son justamente los que suben el precio en dólares y de enero a septiembre la devaluación fue de 5%, es decir, lo que en enero costaba 100 dólares para finales de septiembre valía 105 dólares”, afirmó.
Agregó que lo que se ha tenido en octubre, producto de la reconversión monetaria y “los brincos muy fuertes del tipo de cambio”, ha tendido a ser sumamente volátil y ha traído un incremento de la inflación de 60% superior a la del tipo de tipo de cambio. “Pero yo no le recomendaría a ningún comerciante, a ningún industrial ni a un empresario que fijara precios en base a la volatilidad que se ha tenido en tipo de cambio y de precios en octubre”.
Aseveró que lo se debería tomar en cuenta es “ese pequeño diferencial de 5% de enero a septiembre entre inflación y devaluación, y no este caso en octubre que, por múltiples factores, entre ellos la reconversión monetaria, le dio una volatilidad al tipo del cambio sumamente fuerte, la cual vivimos con la devaluación que hubo y luego con la intervención del BCV (Banco Central de Venezuela) para estabilizar el dólar”.
Grisanti advirtió que precisamente es ese tipo de movimientos el que ha producido la discrepancia entre inflación y devaluación, lo que debería de evaluarse a futuro. Recordó que del 2012 al 2017 la devaluación fue muy superior a la inflación, por lo cual los costos o precios en dólares tendieron a bajar sustancialmente.
Recordó que antes muchas personas que vivían en el exterior y cuando viajaban a Caracas decían que eran más baratos los precios porque, si bien para los caraqueños era muy caros, para ellos resultaba más económico.
“Cuando se tiene una devaluación superior a la inflación, el costo de la vida en dólares tiende a caer y eso paso de 2013 a 2017 y desde 2017 a 2021 esa tendencia se ha revertido y se ha tenido una devaluación que es superior a la inflación, con lo cual el costo de vida en dólares se ha incrementado”, explicó.
Reiteró que lo que ocurrió en octubre fue una altísima volatilidad y muchísima variabilidad en el tipo de cambio, que hace que los bienes y servicios cuesten “mucho más dinero”. “Hay que esperar un poco que se calmen un poco las aguas luego de la reconversión monetaria, para ver realmente cuanto ha subido el costo de la vida en dólares”, puntualizó.
Hipano Post