Enrique Alí González Ordosgoitti: Proceso de la Cultura en Venezuela en el IPC-UPEL

Compartir

 

La Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, en el IPC-UPEL. Un aporte a la educación, investigación y aplicación del Folklore, 1985-1989

Resumen

En este Artículo describimos la importancia nacional, alcanzada por la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, dictada en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (IUPC), por su aporte a la mejor comprensión de la relación: Educación-Investigación-Aplicación del Folklore. Narramos nuestra experiencia como Profesores de la misma, en el lapso 1985-1989. Inicialmente, partimos del Diseño creado por la Profesora Yolanda Medina, contentivo de tres partes: lo Teórico, la Investigación y la Aplicación del Folklore a la Educación. Luego describe, como desarrollé con mi práctica docente durante 4 años: lo Teórico; la Investigación y lo Metodológico. Es decir, mostramos la creación de nuestro Instructivo con Protocolo Científico: “Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela, http://ciscuve.org/?p=3039” y su crecimiento continuo a través de la sistematización de la experiencia; la Aplicación del Folklore a la Educación Básica y la Exposición de los Resultados finales por los cursantes.

Palabras Clave: Educación, Investigación de Campo, Protocolo científico, Etnografía, Comunidad Local, Comunidad Micro local, Cultura Residencial Popular, Aplicación del Folklore a la Educación, Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Área PASIN (Pensamiento, Acción Social, Identidad Nacional), Unidad Curricular Folklore (UCF), Instituto Nacional de Folklore (INAF), Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), América Latina La Grande, Venezuela, Maruja Taborda de Briceño, Yolanda Medina

Índice

Resumen

Palabras Clave

1.-Breve marco histórico, acerca del origen de la Asignatura, Proceso de la Cultura en Venezuela

2.-La Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela. Su estructura original creada por la Profesora Yolanda Medina

2.1.-Lo Teórico

2.2.-La Investigación y lo Metodológico

2.3.-La Aplicación del Folklore a la Educación

3.-La Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela. Nuestra práctica docente

3.1.-Desarrollo de lo Teórico

3.2.-Desarrollo de la Investigación y lo Metodológico: la creación de un nuevo Instructivo

3.3.-Instructivo con Protocolo Científico

3.3.1.-El aporte del Diseño Instruccional planteado por la Profesora Yolanda Medina

3.3.2.-La experiencia de Investigación del Instituto Nacional de Folklore (INAF), entre 1946-1986

3.3.3.-La experiencia del Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC)[ii], dependiente del INAF, en cuanto a la Aplicación del Folklore en la Educación

3.3.4.-El Instructivo como Protocolo científico y la sistematización de la experiencia

3.3.5.-El Sumario del Instructivo

3.4.-La Aplicación del Folklore a la Educación, como ejercicio sobre un Objetivo de la Educación Básica

3.5.-La Exposición de los Resultados finales

4.-Valoración de la Asignatura, en la historia de la Aplicación del Folklore de la Educación en Venezuela

Conclusiones

Notas

———————————————————————————————

Asignatura: Proceso de la Cultura en Venezuela.

Una experiencia de educación, investigación y aplicación del Folklore, 1985-1989

Enrique Alí González Ordosgoitti

El presente Artículo se inscribe en la Línea de Investigación sobre Educación, a través de la Sub-Línea: La relación Educación-Investigación-Aplicación del Folklore, que venimos desarrollando desde 1991[iii], en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), tal como puede verse en nuestro Portal: www.ciscuve.org

Queremos en este Trabajo, reflexionar acerca de la relación: educación-investigación-aplicación del Folklore, en la Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, tal como fue mi experiencia entre el Semestre II-1985 y el Semestre II-1989, un total de 8 semestres.

1.-Breve marco histórico, acerca del origen de la Asignatura, Proceso de la Cultura en Venezuela

Antes de describir la experiencia, haremos un breve marco histórico, en el cual se inscribe esta reflexión. La aparición de esta Asignatura es la culminación de un proceso, que se inició con el Diseño de la Unidad Curricular de Folklore (UCF)[iv], la cual formaba parte del Área de Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN)[v], cuando se realizó la implantación de la Educación Básica, en 1981, por parte del Ministerio de Educación. Para ese momento formé parte del Área PASIN, como Responsable de la UCF, bajo la dirección de la –siempre recordada- Profesora Maruja Taborda de Cedeño.

Paralelamente, se desarrollaban en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), dos interesantes procesos de actualización y modernización académica de la Institución:

-el Curriculum del IUPC se modifica en 1983 y se implanta en 1984, para responder a la Exigencia del Reglamento de Formación Docente, a consecuencia de la Implantación de la Educación Básica

-y en 1987, se inician las Propuestas para la Homologación Curricular de los Institutos, que se incorporaran a la UPEL, en 1989.

Esos dos procesos contendrán, dos momentos académicos de la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”: como parte del Componente General y como Electiva. Yo sólo participé de esa experiencia, cuando la Asignatura era obligatoria y formaba parte del Componente General.

2.-La Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela. Su estructura original fue creada, por la Profesora Yolanda Medina

El Diseño de la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela” (asignatura obligatoria que formaba parte, del Componente de Formación General del Diseño Curricular IUPC-1984), estuvo a cargo de la Profesora Yolanda Medina, del Departamento de Educación Física. La Profesora Medina era a su vez, Profesora de Danzas Folklóricas y Coreógrafa y había estudiado en los EEUU, entre otras cosas el importante papel de los Festival (en inglés), en la conservación y reproducción, de las culturas tradicionales.

Esa experiencia adquirida en su formación, la volcará en el Diseño de la Asignatura, cuando le es confiada por la Profesora Taborda, para su desarrollo e instrumentación. Para lo cual se aboca, a desarrollar un Diseño Instruccional para los Docentes, que fuesen a dictarla en todas las Especialidades.

Resultó entonces un Diseño homogéneo, para ser dictado en las distintas Especialidades ofrecidas por el IPC, caracterizadas por su heterogeneidad. Produciéndose una limitación contradictoria con el Diseño Curricular 1984, el cual siguiendo la senda abierta por PASIN[vi], buscaba resaltar la especificidad del quehacer histórico, geográfico y cultural, de cada comunidad social, en las diferentes escalas geohistóricas.

Este Diseño Instruccional comprendía tres partes:

-lo teórico,

-la investigación

-y la aplicación del folklore a la Educación.

Tenía como característica ser cerrado, no abierto a crecer, estático, dado de una vez de manera definitiva, idéntico al modelo tradicional de Programas, el cual había recibido críticas demoledoras, en todo el proceso de elaboración e implantación de la Educación Básica.

La Propuesta de la Educación Básica se había decantado, hacia un Curriculum que siguiera de cerca el pulso del proceso educativo, a través de Objetivos definidos, con contenidos, estrategias y evaluación abierta.

2.1.-Lo Teórico

La docencia a impartir se dividía en tres aspectos: lo teórico, la investigación y la aplicación del Folklore a la Educación. Lo teórico estaba circunscrito, a presentar una breve visión del Proceso Cultural Venezolano y señalar la importancia de las manifestaciones folklóricas, especialmente las danzas y las fiestas. No había discusión de otra bibliografía en clases, sino la breve información que contenía el Diseño Instruccional.

2.2.-La Investigación y lo Metodológico

La Investigación en esa Propuesta inicial, se concebía como una excursión colectiva –en lo posible, de los Alumnos con el Profesor- para observar in situ, la realización de una manifestación folklórica, tal como por ejemplo los Diablos Danzantes de Yare. Se trataba de un ejercicio de sensibilización de los estudiantes, acerca de la importancia del hecho folklórico, no de una observación etnográfica sistemática, convirtiéndose de esa manera, en una actividad rutinaria semestral.

2.3.-La Aplicación del Folklore a la Educación

El aspecto en el que más se insistía era en la utilización del Folklore en la Educación Básica, es decir la Aplicación del Folklore a la Educación. Se incentivaba al futuro docente para que pensara, en cómo vincular las fiestas folklóricas a sus clases en Aula, haciendo hincapié:

-en la construcción de materiales educativos que apoyaran los esfuerzos didácticos

-y en la creación en las unidades educativas, de Bancos de Recursos con esos materiales didácticos.

Por tal razón, la Cátedra de “Proceso de la Cultura en Venezuela”, coordinada por la Profesora Yolanda Medina, exigía a los Profesores que la dictaban, que todos los productos de cada semestre fueran llevados a la sede de la Cátedra, en el Departamento de Educación Física, donde comenzó a formarse un Banco de Materiales Educativos, para la Aplicación del Folklore en las Escuelas.

3.-La Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela. Nuestra práctica docente

A partir de un Concurso de Credenciales, fui Contratado para dictar la Asignatura de “Proceso de la Cultura en Venezuela”, desde el Semestre 1985-II hasta el 1989-II, un total de 8 semestres (debido a que en 1988, hubo un solo semestre).

Fue la primera vez que dictábamos clases remuneradas a nivel universitario[vii], por lo que la experiencia se convirtió en algo inolvidable. Nos enfrentábamos a una Asignatura, cuyo contenido nos era muy familiar, debido a dos elementos de nuestra trayectoria profesional:

-el primero, era el haber egresado en 1975 como Técnico Superior en Folklore, Mención Danzas Folklóricas en el INAF[viii]

-y luego haber trabajado en dicha Institución, desde 1979 hasta septiembre de 1985[ix].

El segundo elemento, es que habíamos formado parte del Equipo que Diseñó el Área PASIN[x], dirigido por la Profesora Maruja Taborda de Cedeño, en el cual fungimos como Responsable del Diseño y de la Implantación, de la Unidad Curricular de Folklore (UCF). Y fue la misma Profesora Taborda de Cedeño quien lideraría el cambio de Curriculum en el IPC, en el cual venía añadido la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, influida sin duda por las discusiones habidas en PASIN.

La experiencia con ambos elementos producía en nosotros, una identificación afectiva y profesional con la Asignatura, lo que facilitará y propiciará, el deseo de realizar una práctica educativa muy comprometida, tanto con “Proceso de la Cultura en Venezuela”, como con el nuevo Curriculum.

De entrada nos pareció lógico y enriquecedor, la estructura básica presente en el Instructivo diseñado por la Profesora Yolanda Medina: lo teórico, la investigación-metodología y la aplicación del folklore a la Educación. Dicha estructura se mantuvo y se amplió, junto con nuevos contenidos, en nuestra práctica educativa.

3.1.-Desarrollo de lo Teórico

Los contenidos teóricos de la Asignatura eran obtenidos, a través de la discusión de una bibliografía diversa, producida desde la Antropología, la Sociología de la Cultura y la Folklorología. Esta bibliografía era revisada en clases a través de Charlas Magistrales, pero sobre todo –y cada vez más- con los Controles de Lectura Obligatorios (CLO), que los Alumnos debían traer a clases para iniciar una discusión colectiva de cada insumo, con la orientación, aclaratoria y resumen, del Profesor.

En la medida que avanzó nuestra práctica docente y el conocimiento del papel fundamental de la Asignatura –el cual sería la Investigación y la Aplicación- tomamos la decisión de dedicarle a lo teórico, solo tres de las 16 clases del semestre, mientras las otras trece se invertían en los otros aspectos.

3.2.-Desarrollo de la Investigación y lo Metodológico: la creación de un nuevo Instructivo

Consideramos que el eje central de la Asignatura debía de ser la Investigación Etnográfica, utilizando las técnicas desarrolladas por la Antropología, especialmente la Observación directa in situ y el Cuaderno de Campo, con los añadidos de la tecnología audiovisual (fotos, diapositivas, videos, audios).

Partíamos de la idea de que, la sensibilización del futuro Docente para reconocer la importancia de las Culturas Residenciales y del Folklore, requería de un trabajo intenso en el interior de la comunidad, que pudiera desarrollarle la capacidad de descripción densa (en el sentido de Geertz) y a través del Rapport, puesto en práctica para lograr la investigación, se lograra un clima afectivo que contribuyera a la valoración de la cultura de la comunidad, especialmente su cultura tradicional, el Folklore.

Estos trabajos de campo o trabajos in situ, de carácter etnográfico, debían apuntar a seguir el lineamiento de la ciencia antropológica, que propone que; todos los trabajos etnográficos deberían apuntar a la comparación entre ellos, lo que significaba la posibilidad de realizar Etnología.

Dado el caso de que la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, era parte obligatoria del Componente General del nuevo  Curriculum y por ende, todos los Alumnos deberían cursarla, se abría la posibilidad de realizar numerosas investigaciones de campo, las cuales, reunidas en la Cátedra dirigida por la Profesora Yolanda Medina, podrían servir de fuentes primarias, para futuros trabajos de pregrado y de postgrado.

Pero para poder generar trabajos etnográficos que pudiesen ser científicamente comparados, era necesario que dichas Investigaciones se realizaran a través de un protocolo científico, que para ese tiempo (1985) no existía.

Es en ese momento que decidimos centrarnos en trabajar, en la elaboración de un Protocolo Científico, no solo para la Investigación etnográfica densa, sino también para otros aspectos, vinculados con la Aplicación de dicha Investigación a la Educación.

Así surge el “Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela”[xi], del cual hablaremos en el próximo acápite.

3.3.-Instructivo con Protocolo Científico

Todo Profesor que realiza Investigaciones, sea en las Ciencias Naturales o en las Ciencias Sociales, sabe que para que la información recolectada tenga validez internacional y pueda ser comparada con alguna data similar, es necesario que sea recogida y organizada, bajo los criterios de un modelo que pueda ser leído universalmente, por tal razón es que se crea un Protocolo científico, para posibilitar la universalización de los resultados.

Para elaborar nuestro Instructivo con Protocolo Científico, utilizamos cuatro fuentes principales:

1.-La idea planteada por la Profesora Yolanda Medina, de que el Instructivo abarcara toda la experiencia docente, fundamentalmente la idea de cómo Aplicar el Folklore en la Educación,

2.-La experiencia de Investigación del Instituto Nacional de Folklore (INAF), entre 1946-1986,

3.-La experiencia del Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), dependiente del INAF, en cuanto a la Aplicación del Folklore en la Educación y

4.-De la concepción del Instructivo como Protocolo científico, se desprendía la idea de su crecimiento a partir de la reflexión sobre las Investigaciones, que se realizarían semestre tras semestre, lo que en lenguaje pedagógico se denomina: “sistematizar la experiencia”.

3.3.1.-El aporte del Diseño Instruccional, planteado por la Profesora Yolanda Medina

Del Diseño Instruccional de la Profesora Yolanda Medina me pareció muy interesante, la relación que establecía entre Visita al Campo -para observar directamente las Fiestas Folklóricas- y la Aplicación de la misma, en el trabajo de Aula en la Educación Básica. De esta manera, la cualidad de Docente-Investigador, quedaba remarcada desde el principio.

3.3.2.-La experiencia de Investigación del Instituto Nacional de Folklore (INAF), entre 1946-1986

En el campo de las Culturas Residenciales, especialmente del Folklore y de los estudios de Investigación en Venezuela, iniciados bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Folklore (INAF) en 1946, se evidencia una ausencia de Protocolo científico, expresado sumariamente en que; de 132 Trabajos de Campo realizados entre 1946-1986, los Informes de Viaje con protocolo, fueron sólo los 23 Informes de Viaje desarrollados por el INAF entre 1980 y 1984, por lo cual la información recogida entre 1946-1979, no era posible compararla con rigor, ni siquiera entre los mismos Informes, pues antes habría que deconstruirlos y organizarlos post facto, en un real Protocolo científico.

Para la parte de Investigación del Instructivo, hicimos lo siguiente:

-revisamos la organización de los 109 Informes de Viaje, que el INAF llevó a cabo desde 1947 hasta 1979;

-luego -y fue lo fundamental- revisamos los Instructivos para el Trabajo de Campo, de los 23 Informes de Viaje desarrollados por el INAF entre 1980 y 1984, realizado –entre los principales- por los Antropólogos Edgar Rodríguez, Rolando Zapata (Jefe de Investigación del INAF 1980-1984), Licenciada Isabel Zerpa y Licenciada Nelcy Gómez.

Estos Instructivos estaban conformados por cuatro protocolos, que en total contenían 81 ítems.

3.3.3.-La experiencia del Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC)[xii], dependiente del INAF, en cuanto a la Aplicación del Folklore en la Educación

En CEFORTEC se concebía la Aplicación del Folklore en la Escuela, siempre vinculada a la Música, a la Danza y a las Fiestas. Los materiales didácticos de dichas Aplicaciones[xiii], habían sido elaborados desde el Ministerio de Educación; los de Música por la Profesora Nazil Báez de Finol y los de Danza y Fiestas, por Abilio Reyes, quien había sido Investigador del INAF.

Estas Aplicaciones se hacían en el espacio de las Actividades de Extensión, extra-curriculares, pues sólo será con la Unidad Curricular Folklore (UCF) a partir de 1981, que se lograrán establecer objetivos formales, sobre las Culturas Residenciales Populares Tradicionales.

Por tal razón, el énfasis era el de formar Docentes que conocieran la Música, la Danza y las Fiestas Venezolanas, para que las mismas fuesen enseñadas en la Escuela, tal como lo había establecido el Decreto del Ministerio de Educación de 1947.

En la Formación de Técnicos Superiores en Folklore, habían dos Menciones: Danzas y Aplicación del Folklore a la Educación. Será a partir de 1981, Cuando se rediseñen esos Cursos y se incorporen Especialistas en Curriculum (facilitados por el CONAC, encabezados por la Lic. Teresa Russián), quienes conjuntamente con los Especialistas de Contenido, diseñarán el Curso de Danzas de 1982 y luego –previo a la Evaluación de la experiencia- se reformulará para crear el Curso de Danzas de 1984-1985.

Podemos decir con propiedad, que en ninguna de las experiencias del CEFORTEC, se lograría una versión tan desarrollada del concepto y de la praxis educativa, de la Aplicación del Folklore a la Educación, como la conseguida con la experiencia de la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, que dictamos en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), entre 1985-1989.

3.3.4.-El Instructivo como Protocolo científico y la sistematización de la experiencia

Al tener la concepción del Instructivo como Protocolo científico, se desprende la idea de su crecimiento a partir de la reflexión sobre las Investigaciones, que se realizarían semestre tras semestre, lo que en lenguaje pedagógico se denomina: “sistematizar la experiencia”.

El crecimiento del Instructivo fue exponencial, creado en el seno de la experiencia educativa de la Asignatura “Proceso de la Cultura” en el Instituto Pedagógico de Caracas, entre 1986-1989, pronto lo comencé a utilizar en otras Instituciones educativas hasta 2002. En 1999, publiqué la última versión[xiv].

Ese crecimiento del Instructivo a partir de la experiencia Docente-Teórica-Investigación de Campo-Aplicación del Folklore a la Educación, nos obligaba a publicar una nueva versión al terminar cada semestre[xv].

En total publicamos 21[xvi] versiones del Instructivo: 18 mimeografiadas y 3 en libros. Las primeras siete versiones se realizaron en el IPC. Todo lo cual ilustra la febril actividad realizada, lo enriquecedor de los trabajos de investigación etnográfica y lo importante de reflexionar sobre la experiencia y recogerla por escrito.

Este Instructivo surgido de la práctica educativa en el IPC, lo utilicé luego en varias instituciones educativas:

-en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), hoy parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, durante los años 1986-1989;

la Escuela de Educación de la UCV, en el Seminario de Educación y Cultura Popular, dictado en Caracas, en el Núcleo del EUS del Estado Bolívar y en el Núcleo del EUS del Estado Lara (1988-1992)

la Escuela Filosofía de la UCV, en el Seminario “Problemas Culturales en Venezuela”.

(1990-1992)

-en la Universidad de la Tercera Edad, en la Asignatura “Folklore” en la Escuela de Historia (1989-1990),

-en el Centro para el Estudio de las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT), CONAC, en el Curso para formar los “Archivos Regionales de Folklore” (1990),

-con el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC) (1990-95),

-en el Instituto Universitario Superior de Artes Plásticas “Armando Reverón” (IUSEPAR) (1991-1995),

-en Cursos de Investigación dictados entre 1991-1993, en Brasil, Cuba, Ecuador y República Dominicana,

-en el Instituto de Teología para Religiosos (ITER)-Facultad de Teología de la UCAB, entre 1998-2002,

-en nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, CISCUVE (1991-1999)

-y con otras instituciones culturales, ocasionalmente[xvii].

3.3.5.-El Sumario del Instructivo

Este Instructivo recoge nuestra experiencia de Docencia-Investigación, desde 1986 (cuando es gestado en el seno de la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, en el IPC) hasta 1999.

Durante ese lapso, fuimos modificando y añadiendo elementos para una mejor recolección de la información en campo, ayudado por nuestras  experiencias investigativas en Venezuela, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Brasil.

Este Instructivo contiene más de 2.000 (dos mil) Ítems[xviii] y está organizado de manera matemática, de forma que pueda seguir creciendo ad infinitum. Por eso simplemente aquí les mostramos el Sumario, de manera que el lector tenga una idea más clara de nuestra experiencia de docencia/investigación/aplicación del Folklore en la Educación.

Sumario

Índice General

Presentación

Instrucciones en diecisiete puntos

0.-Portada

1.-Introducción

2.-Justificación

3.-Marco Teórico

4.-Marco Histórico

5.-Organización de la información recogida en el Trabajo de Campo

5.1.- Guía de Informe de Viaje (Trabajo de Campo. Utilizar el Cuaderno de Campo).

5.2.- Guía de Prospección.

5.2.1.- Estado.

5.2.2.-Municipio Autónomo, Municipio Foráneo, Parroquia Urbana y Parroquia Foránea.

5.2.3.-Localidad.

5.2.4.- Características geográficas de la zona.

5.2.5.-Demográficas (constitución por edad, sexo, migraciones, nivel educativo, número total de pobladores).

5.2.6.-Comunicación y Servicios Públicos.

5.2.7.-Medios de Comunicación.

5.2.8.- Arquitectura.

5.2.9.-Breve descripción del Centro Poblado (semblanza del poblado).

5.2.10.-Mapa y Croquis del Centro Poblado.

5.2.11.-Estructura económica.

5.3.-Guía de la manifestación cultural.-Contexto Cultural de la localidad.

5.4.-Guía de Informantes Clave.

6.-Conclusiones.

6.1.-Juicio sobre la Manifestación Cultural investigada.

6.2.-Importancia de la experiencia de trabajo de campo como futuros docentes o Sacerdotes o Promotores Culturales

6.3.-Relación con la Educación

6.4.-Relación con la práctica Pastoral

6.5.-Relación con la Promoción Cultural

7.-Aplicaciones de la Investigación

8.-Fuentes Consultadas

8.1.-Bibliográficas

8.2.-Hemerográficas

8.3.-Documentales

8.3.1.-Escritas

8.3.2.-Audiovisuales

8.3.3.-Entrevistas

9.-Informe Final de las actividades realizadas por el equipo

10.-Evaluación de la Asignatura

11.-Notas

12.-Anexos

Anexo 1.-Carta de Constancia que el Investigador debe llevar consigo

3.4.-La Aplicación del Folklore a la Educación, como ejercicio sobre un Objetivo de la Educación Básica

En el Instructivo seguimos desarrollando, lo ya propuesto en el Programa de la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, diseñado por la Profesora Yolanda Medina y que constituye uno de los tres ejes que lo conforma: la aplicación del Folklore.

La experiencia educativa gira alrededor, de la relación docencia-investigación-aplicación del Folklore, pues nos interesaba formar un Docente que pudiera moverse con solvencia, en los tres ámbitos de la práctica académica.

Contábamos con una coyuntura nacional muy favorable, cuál era la existencia de la Unidad Curricular Folklore (UCF), en el Área PASIN (Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional), que había logrado que el 5,2% de los Objetivos de la Educación Básica, tuviese que ver con contenidos de las Culturas Residenciales Populares Tradicionales o Folklore.

Por eso al concluir la Investigación, cada Estudiante elegía un Objetivo concreto del Área que le interesara y comenzaba el Diseño de un Plan de Clases, para el dictado de ese Objetivo, el cual incluía, la creación de Materiales para la enseñanza del mismo.

Algo novedoso, es que dicho Objetivo podía pertenecer al 5,2% vinculado explícitamente con el Folklore, o pertenecer al 94,8%, que no estaba explícitamente vinculado con el Folklore. En este caso, el Alumno –producto de las lecturas, de la investigación de campo y de las discusiones en clases- procedía a argumentar y a descubrir una mirada de dichos objetivos, desde el punto de vista del Folklore, basado en las siguientes dos premisas:

-la sociedad es una totalidad, por lo que todo está relacionado y

-el Folklore es un Hecho Social Total, tal como lo planteaba Marcel Mauss.

Esas experiencias individuales de cada Alumno, eran luego socializadas en las Exposiciones al final del Semestre, pues nosotros aplicamos Evaluación permanente y cambiamos, el Examen Final por la Exposición Final, asunto del cual hablaremos en el siguiente apartado.

3.5.-La Exposición de los Resultados finales

La experiencia docente, nos llevó a incorporar una cuarta dimensión a la Asignatura “Proceso de la Cultura”, en primer lugar hicimos nuestro el concepto de evaluación continua, mediante la cual durante todo el semestre, se iban evaluando aspectos de la práctica educativa de los Alumnos.

En segundo lugar, sustituimos los Exámenes Finales, por Exposiciones Finales de los Equipos conformados para la realización de la Investigación, de manera de socializar en el Salón de Clases, lo descubierto en el proceso investigativo por todos los participantes. De esta forma, se adquiría una mayor formación y conocimiento, que solo el alcanzado por cada Equipo en particular.

Aprovechamos la realización de la Exposición Final, para suministrar un conjunto de técnicas sobre el discurso público, de manera que el futuro Docente se nutriera de herramientas, que le ayudarían a ejercer mejor su profesión.

Entre tales técnicas estaban:

-Detección de coletillas y muletillas

-Técnicas de Oratoria

-Técnicas de Desplazamiento

-Fichajes complejos

–ficha de exposición (pie de entrada, pie de salida)

–ficha resumen

–fichas cruzadas

4.-Valoración de la Asignatura, en la historia de la Aplicación del Folklore de la Educación en Venezuela

Luego de haber desarrollado los puntos anteriores, estamos en capacidad de ubicar la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, dictada en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), en el proceso histórico, de cómo se ha realizado la Aplicación del Folklore de la Educación en Venezuela, a partir de 1947[xix] hasta 1989.

Los principales hitos fueron:

-Década de los 50, hasta hoy en día: Comienzan a dictarse clases de música y de danzas Folklóricas, como Actividades de Extensión extra curriculares y se usaba, como principal material educativo, los folletos ilustrativos para el aprendizaje de las canciones, danzas y del instrumento musical del Cuatro

-Década de los 60, se crea CEFORTEC (Centro de Formación Técnica de Etnomusicología y Folklore) dentro del INAF y se diseñan los Cursos para la Formación de Técnicos Superiores en Folklore y se establecen dos Menciones: Danzas y Aplicación del Folklore en la Educación

-1981-1985, se implanta la Educación Básica y en una de sus Áreas, PASIN (Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional), se crea la Unidad Curricular Folklore (UCF), que logra subir el contenido de Objetivos vinculados al Folklore, desde el 0,8% creado en 1968, al 5,2% de 1981-1984, hasta el 3,3% en 1985[xx]

-1984, el Instituto Pedagógico de Caracas, crea e implanta en su Diseño Curricular de 1984 a 1989, la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, lo cual constituye un hito, no superado aun.

Conclusiones

La Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, dictada en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), entre 1984-1989, como parte del Componente General, constituyó un hito nacional –aun no superado- en la triple relación: Educación-Investigación-Aplicación del Folklore.

Su potencial sigue intacto y con la situación país que sufrimos, su revitalización y desarrollo, son una necesidad impostergable.

Caracas 25.04.2021

Notas

[i].-Si desea leer otros Artículos míos sobre Educación

-Educación, Cultura e Identidad Nacional, http://ciscuve.org/?p=964

-Historia de la Educación en Venezuela: 50 Años de estudio de las Culturas Residenciales Populares en la UCV (1948-1998), http://ciscuve.org/?p=3999

-Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses? La gestión cultural de Jaime Lusinchi, http://ciscuve.org/?p=586 

-La Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, en el IPC-UPEL. Un aporte a la educación, investigación y aplicación del Folklore, 1985-1989, (17.01.2022), http://ciscuve.org/?p=37447

-Como trabajar en el Aula el concepto de Cultura, http://ciscuve.org/?p=6620

-Como trabajar en el Aula el concepto de Pueblo, http://ciscuve.org/?p=6929

-Como trabajar en el Aula el concepto de Cultura Popular, http://ciscuve.org/?p=6964

-Educación/Filosofía/Integración: una proposición para AL. La experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en Filosofía, UCV: 1990-1999, http://ciscuve.org/?p=14853

[ii].-Mi experiencia con CEFORTEC abarcó el período desde 1975 hasta 1983:

-1975.-Egresamos como Técnicos Superiores en Folklore, Mención Danzas Folklóricas,

-1976.-Trabajamos –ad-Honorem- como Preparadores de la Cátedra “Normas de Trabajo”,

-1979.-Fuimos Contratado como Profesor para dictar la Asignatura “Teoría de la Cultura”, creada por nosotros y

-1980-1983.-Coordinador General del CEFORTEC

[iii].-Algunos de estos trabajos son:

Enrique Alí González Ordosgoitti.-Historia de la Educación en Venezuela: 50 Años de estudio de las Culturas Residenciales Populares en la UCV (1948-1998), http://ciscuve.org/?p=3999

Enrique Alí González Ordosgoitti.-Como trabajar en el Aula el concepto de Cultura, http://ciscuve.org/?p=6620

Enrique Alí González Ordosgoitti.-Como trabajar en el Aula el concepto de Pueblo, http://ciscuve.org/?p=6929

Enrique Alí González Ordosgoitti.-Como trabajar en el Aula el concepto de Cultura Popular, http://ciscuve.org/?p=6964

[iv].-De la cual nosotros fuimos, tanto quienes realizamos el Diseño de la UCF, como quienes coordinamos la misma durante su implantación, entre 1981-1985. Tiempo en el cual fungí, como Coordinador del Centro para la Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), perteneciente al Instituto Nacional de Folklore (INAF) y finalmente, como Subdirector Académico del mismo.

[v].-El Área de Pensamiento Acción Social e Identidad Nacional (PASIN) estaba conformada por cuatro Unidades Curriculares: Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela, Folklore y Familia. La Coordinación General estaba a cargo de la Profesora Maruja Taborda de Cedeño y como Adjunta, la Profesora Beatriz Ceballos. La UCHV era coordinada por los Profesores Freddy   Domínguez y José Luis Farías. La UCGV por la Profesora Mireya Márquez. La UC Familia, por una Profesora representante del Ministerio de Educación y la UCF por mi persona.

[vi].-Recordemos que la Coordinadora de PASIN y del Nuevo Curriculum 1984 –IPC,  es la misma Profesora: Maruja Taborda de Cedeño

[vii].-En 1981, había dictado ad-honorem, durante dos semestres el Seminario “Teoría de la Cultura”, para los Profesores de la Unidad 1, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Central de Venezuela

[viii].-Instituto Nacional de Folklore (INAF), dependiente inicialmente del INCIBA (Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes), perteneciente al Ministerio de Educación. Y posteriormente del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), perteneciente al Ministerio de la Cultura

[ix].-Durante el lapso 1979-1985 cuando estuve trabajando para el INAF, me desempeñé como Profesor, Coordinador del Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), Coordinador de Investigación y finalmente, como Sub-Director Académico

[x].-PASIN (Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional)

[xi].-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela, http://ciscuve.org/?p=3039

[xii].-Mi experiencia con CEFORTEC abarcó el período desde 1975 hasta 1983:

-1975.-Egresé como Técnico Superior en Folklore, Mención Danzas Folklóricas,

-1976.-Trabajé –ad-Honorem- como Preparador de la Cátedra “Normas de Trabajo”,

-1979.-Fui Contratado como Profesor para dictar la Asignatura “Teoría de la Cultura”, creada por nosotros y entre

-1980-1983.-Coordinador General del CEFORTEC

[xiii].-Estamos hablando de los materiales pioneros y de más amplia circulación, en las Escuelas a nivel nacional

[xiv].-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Instructivo de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela, http://ciscuve.org/?p=3039

[xv].-Recordemos que para 1986, no había un uso masivo de las PC, ni existía Internet para todo tipo de público, ni las redes sociales mediáticas como hoy en día, por lo que había que editar en mimeo, cada nueva versión del Instructivo

[xvi].-Versiones publicadas del Instructivo:

1-7.-La primera publicación la hicimos mimeografiada para los alumnos de la Asignatura ¨Proceso de la Cultura¨, en el seno del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en el Semestre 1986-1, luego lo ampliamos consecutivamente en las nuevas ediciones en mimeo durante los semestres 1986-2, 1987-1, 1987-2, 1988-Único, 1989-1 y 1989-2;

8-15.-La publicamos mimeografiadamente, para los alumnos del Seminario ¨Educación y Culturas Populares¨, en el seno de la Escuela de Educación, especialmente en el Núcleo de los EUS en el Estado Bolívar, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), durante los semestres 1988-Único, 1989-1, 1989-2, 1990-1, 1990-2, 1991-1, 1991-2 y 1992-1

16.-La publicamos mimeografiadamente, en el Centro para el Estudio de las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT), CONAC en el Curso para formar los “Archivos Regionales de Folklore” (1990),

17-18.-La publicamos mimeografiadamente, para los Cursos de Investigación sobre Culturas Residenciales Populares, dictados en FUNDARTE, auspiciados por el CLACDEC y el CISCUVE  (1991-1992),

19.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Dinámica cultural actual de cuatro poblaciones margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro González y Santa Ana, Caracas, CONAC, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)

20.-Enrique Alí González Ordosgoitti (Compilador) (1992).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas, FUNDARTE.

21.-Esta versión de abril de 1999, publicada en: Moraiba Tibisay Pozo (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), CONAC, Desarrollo Regional)

[xvii] .-Este Instructivo, de forma parcial, fue utilizado en numerosos Cursos para la enseñanza de la Investigación, entre los cuales tenemos:

-Técnicas Básicas de Investigación Aplicadas al Campo Cultural Residencial Popular (Introducción), CISCUVE, 1992 http://ciscuve.org/?p=1712

-Investigación Campo Cultural Residencial Popular (Tradicional, Moderno, Criollo y Étnico), en AL, CLACDEC, 1990 http://ciscuve.org/?p=1668

-Investigación del Campo Cultural Residencial Popular, en AL, Tacarigua de Mamporal, Estado Miranda, CLACDEC, 1994 http://ciscuve.org/?p=1699

[xviii].-Debido a la extensión de este Instructivo, trae consigo la dificultad de ser aplicado extensamente en una Comunidad Residencial, a menos de que el Investigador disponga -aproximadamente- de un año completo para realizar su Investigación Exploratoria, razón por la cual procedimos a realizar versiones puntuales en forma de Fichas de Recolección Científica de Datos, que acompañaran a algunas prácticas investigativas puntuales. Tales Fichas son las siguientes:

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Altar Familiar, http://ciscuve.org/?p=2913

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Fiesta, http://ciscuve.org/?p=2917

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Informante Clave, http://ciscuve.org/?p=2924

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Informe Final por Congregación, http://ciscuve.org/?p=2931

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Instituciones Religiosas y Culturales, http://ciscuve.org/?p=2939

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha de Datos del Investigador, http://ciscuve.org/?p=2948

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Modelo de Ficha del Plano Síntesis, http://ciscuve.org/?p=2958

[xix].-Cuando la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno, a través del Ministro de Educación, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Decretó la obligación de enseñar el Folklore en la Educación Primaria

[xx].-Ver: Realidad Educativa de la Cultura Popular Tradicional (Étnica y Folklórica) en la Educación Básica Sector Urbano. Autor: Br. José M. León Rojas, Universidad Simón Rodríguez, Núcleo La Urbina, Estado Miranda. Tutor; Enrique Alí González Ordosgoitti, 1986

 

Traducción »