En 2017, pensamos que habíamos visto lo peor que podía ofrecer la política francesa.
Marine Le Pen, la líder de extrema derecha, había llegado a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del país. Por primera vez desde 2002, una figura de extrema derecha estaba en la segunda vuelta para convertirse en presidente, y con mucho más apoyo. Cuando la Sra. Le Pen perdió ante Emmanuel Macron, aunque con una preocupante participación del 34 por ciento de los votos, respiramos aliviados colectivamente. Muchos esperaban que la Sra. Le Pen, después de caer en el último obstáculo, se desvaneciera en la oscuridad.
No iba a ser. La Sra. Le Pen nunca se fue, sino que esperó su momento y se preparó para la próxima inclinación al poder. Ahora tiene más posibilidades de ganar que nunca: después de obtener el 23 por ciento en la primera ronda, está a ocho puntos del Sr. Macron en la segunda, el 24 de abril. Se ha beneficiado de la presencia de Éric Zemmour, incluso de línea más dura, cuya espeluznante personalidad reaccionaria hizo que Le Pen pareciera, por el contrario, más razonable. Sin embargo, también se ha embarcado en un esfuerzo integral para suavizar su imagen, cambiando el nombre de su asociación, minimizando los elementos más duros de su plataforma y presentándose como una mujer cálida, incluso campechana, que ama a sus gatos.
Pero nadie debe dejarse engañar. A la cabeza de un partido que albergó durante mucho tiempo a colaboradores nazis, la Sra. Le Pen es una autoritaria cuya política profundamente racista e islamófoba amenaza con convertir a Francia en un estado abiertamente antiliberal. Puede pretender ser una política normal, pero sigue siendo tan peligrosa como siempre. Por el bien de las minorías y de la propia Francia, ella no debe prevalecer.
Si la Sra. Le Pen se ve más convencional ahora, es porque la corriente principal se parece más a ella. En los años previos a las últimas elecciones, se postuló con una plataforma de extrema derecha, avivando el antagonismo hacia los inmigrantes y los musulmanes franceses con el pretexto de proteger el orden público. Apuntó especialmente a las minorías, “a quienes”, dijo con amargura, “se les debe todo ya quienes les damos todo”. En respuesta a su éxito en 2017, casi todos los partidos del espectro político (centrista, ala derecha tradicional e incluso socialista) utilizaron los temas de conversación de su partido, ahora llamado Agrupación Nacional (anteriormente Frente Nacional).
El tenor de la discusión política, como resultado, se ha desplazado sustancialmente hacia la derecha. Ahora apenas hay espacio en la política francesa para defender a los ciudadanos franceses que no se ven, se comportan, rezan o comen de la manera en que se supone que deben hacerlo los franceses “tradicionales”, y mucho menos para defender los derechos de los inmigrantes y refugiados. En este entorno, la Sra. Le Pen puede centrar su atención en cuestiones más cotidianas, como el aumento de las facturas de energía y el costo de vida, con la certeza de que en materia de inmigración, ciudadanía e “identidad nacional”, ya ganó la discusión.
Ese éxito no sucedió de la noche a la mañana. Durante más de 30 años, el debate político francés se ha centrado en cuestiones de identidad a expensas de temas más apremiantes como la atención médica, el cambio climático, el desempleo y la pobreza. La extrema derecha ha abierto el camino. Explotando los sentimientos de decadencia a fines de la década de 1960, cuando Francia se despojó de su imperio colonial, perdió la guerra en Argelia y se sometió al dominio estadounidense de Europa occidental, la extrema derecha se convirtió en una poderosa fuerza política. Utilizó su influencia para defender su concepción de la identidad francesa, evocando una civilización cristiana europea milenaria amenazada por la inmigración musulmana del norte de África.
Esta fue la base sobre la cual el Frente Nacional fue creado en 1972 por el padre de la Sra. Le Pen, Jean-Marie Le Pen. A medida que la gente de las antiguas colonias de Francia emigraba a la metrópoli, el partido se centró obsesivamente en los supuestos peligros de la inmigración. El tono de Le Pen era a menudo apocalíptico: “Mañana”, dijo infamemente en 1984, “los inmigrantes se quedarán contigo, comerán tu sopa y dormirán con tu esposa, tu hija o tu hijo”. Tal resentimiento rencoroso encontró cierta simpatía en ciertos sectores de la sociedad francesa, donde se consideraba que los efectos homogeneizadores de la globalización y la mayor visibilidad del Islam entre los ciudadanos nacidos en Francia estaban despojando a Francia de su carácter esencial.
Esta antipatía abarcó muchos objetivos, entre ellos judíos franceses. El Sr. Le Pen era conocido por sus comentarios antisemitas, por los que los tribunales lo condenaron varias veces, y el partido creado a su imagen traficaba con ideas, tropos e imágenes antisemitas. Aunque la Sra. Le Pen afirmó estar superando la fijación de su padre por los judíos, siguió avivando las llamas: en 2017 se negó a aceptar la culpabilidad de Francia por el papel del régimen de Vichy en el Holocausto e incluso, en un cartel de campaña de abril, parecía hacer un gesto asociado con los neonazis. Coronado por el abrazo abierto de Zemmour al régimen de Vichy, el antisemitismo ha vuelto a entrar en la corriente política principal.
Los musulmanes también han soportado la peor parte del fanatismo. Inicialmente considerados una amenaza de otros lugares, supuestamente viniendo a Francia para privar de trabajo a los nativos, los musulmanes han sido vistos en las últimas décadas como una amenaza interna. Con el auge del terrorismo islamista, se vio que los musulmanes practicaban una religión intrínsecamente violenta que requería la contención por parte de las autoridades públicas. Ser musulmán era ser culpable hasta que se probara su inocencia.
La última década ha llevado esta ecuación a un nuevo nivel. El temor generalizado ahora no es que un puñado de personas entre casi seis millones de musulmanes pueda representar un peligro para la seguridad pública, sino que todos los musulmanes franceses por su mera existencia amenazan la identidad cultural de la “Francia tradicional”. Es, para algunos votantes, un miedo existencial. En respuesta, los políticos han impulsado medidas para frenar la supuesta infracción del Islam en la vida francesa, como prohibir la vestimenta religiosa en las escuelas públicas, cubrirse la cara por completo en los espacios públicos y usar burkinis en las playas públicas, y aprobar un proyecto de ley que otorga al Estado el poder de monitorear a los musulmanes. observancia y organizaciones religiosas.
Para justificar tales movimientos, los políticos utilizaron como arma el concepto liberal de laicité (laicismo respaldado efectivamente por el estado) para restringir la libertad de religión y de conciencia en aras de una agenda antimusulmana. Este proceso, de manera crucial, ha hecho posible que la Sra. Le Pen pase de ser un agitador radical a decir la verdad razonablemente. Pero debajo del brillo de la normalidad, la ideología brutalmente racista que su partido fue pionera en los últimos 30 años está muy intacta.
Su manifiesto, por ejemplo, promete enmendar la Constitución para prohibir el asentamiento de “un número tan grande de extranjeros que cambiaría la composición y la identidad del pueblo francés”, una reformulación de la teoría del “Gran Reemplazo” de la supremacía blanca. . También planea distinguir legalmente entre “franceses nativos” y “otros” para el acceso a la vivienda, el empleo y los beneficios, y permitir la ciudadanía solo a las personas que “se la hayan ganado y asimilado”. Para completar el cuadro, la Sra. Le Pen ha dicho que prohibiría el uso del pañuelo en la cabeza en los espacios públicos.
En estas promesas, así como en la compañía que mantiene (se ha asociado con Vladimir Putin, Bashar al-Assad y Viktor Orban), la Sra. Le Pen ha dejado en claro su intención de remodelar Francia en el país y en el extranjero. Su administración se haría eco de las de Brasil, India y otros países donde se ha producido un deslizamiento similar hacia la derecha. Para las minorías, los inmigrantes, los disidentes y la propia democracia, sería un desastre. Aunque su impulso parece haberse estancado en los últimos días, la Sra. Le Pen no se irá, sin importar lo que suceda el domingo. Como ciudadana musulmana francesa nacida y criada aquí, temo por mi país. (New York Time)
Es una jurista y comentarista francesa. Como doctorado candidata en derecho comparado en la Universidad Toulouse-Capitole en Francia, su investigación se centra en la libertad religiosa, las libertades civiles, el derecho constitucional y los derechos humanos en Francia, Europa y América del Norte. Su trabajo ha sido publicado por importantes medios, incluidos Atlantic Council, Brookings Institution y Foreign Policy.