Enrique Alí González Ordosgoitti: Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado

Compartir

 

Resumen

Hemos escogido la celebración de ocho Fiestas y Velorios en Honor de la Cruz de Mayo, que se celebran en la ciudad de Barcelona desde hace siglos:

-la Cruz de Ramón Florecido;

-las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos;

-la Cruz de la Placita de la Aduana o Cruz del Perdón;

-la Cruz de los Coléricos;

-la Cruz de los Lázaros;

-la Cruz del Cardonal;

-la Cruz de José Díaz

-y la Cruz de los Pescadores.

Al igual que en oportunidades anteriores, nuestra principal fuente será la información etnográfica recogida de primera mano, a través de trabajos de campo in situ, realizados por el Instituto Nacional de Folklore (hoy en día absorbido por el Centro para la Diversidad Cultural del MPP Cultura) y por la Universidad Central de Venezuela, a través de su Núcleo de Estudios Universitarios Supervisados (EUS) con sede en Barcelona.

Índice

Resumen

Introducción

Fiestas

1.-Una visión general de los Velorios de Cruz de Mayo en Barcelona (excepto Ramón Florecido)

2.-Una visión general del Velorio de la Cruz de Ramón Florecido

2.1.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: Nunca se le debe dejar sola pues incendia el altar

2.2.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: No acepta Capilla propia ni que la lleven a la Iglesia

2.3.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido: No le gusta que la pinten, sólo quiere su color de madera

3.-La Cruz de Ramón Florecido, eran dos crucecitas en el bolsillo

3.1.-Ramón Florecido le entrega la Cruz Chiquita a Ño Juan Domingo

3.2.-La Cruz de Ramón Florecido creció por su propia cuenta

3.3.-Ramón Florecido ofrecía: leche o sangre

3.4.-A Ramón Florecido no podían hacerlo prisionero

3.5.-Ramón Florecido subió en una nube al cielo, mientras en Barcelona llovía sangre

4.-Las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos (los tres indígenas enterrados)

5.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón

5.1.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón actual:

a pesar del Cura italiano y el Crucifijo

6.-La Cruz de los Coléricos: el poder de Dios contra la Peste

6.1.-La Cruz de los Coléricos actual: la devoción sigue a pesar de la lejanía física

7.-La Cruz de los Lázaros

7.1.-La Cruz de los Lázaros actual: ahora Misa sin Velorio

8.-La Cruz del Cardonal o la imposibilidad de tener Capilla

9.-La Cruz de José Díaz

9.1.-La Cruz de José Díaz tenía Morocotas en la pata

10.-La Cruz de los Pescadores: para que no pelearan los “Come agalla e’pescao” con los “Come nigüa tostá”

10.1.-La Cruz de los Pescadores no se dejó quitar la Capilla, a pesar de que le quitaron los brazos

Fuentes

Notas

Introducción

Entregamos al lector nuestro quinto[ii]  -de los seis prometidos- artículo acerca de la historia y cultura residencial popular tradicional del Estado Anzoátegui, esta vez nos queremos detener en el aspecto festivo, para lo cual hemos escogido la celebración de ocho Fiestas[iii] y Velorios en Honor de la Cruz de Mayo[iv], que se celebran en la ciudad de Barcelona desde hace siglos:

-la Cruz de Ramón Florecido;

-las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos;

-la Cruz de la Placita de la Aduana o Cruz del Perdón;

-la Cruz de los Coléricos;

-la Cruz de los Lázaros;

-la Cruz del Cardonal;

-la Cruz de José Díaz

-y la Cruz de los Pescadores.

Al igual que en oportunidades anteriores, nuestra principal fuente será la información etnográfica recogida de primera mano, a través de trabajos de campo in situ, realizados por el Instituto Nacional de Folklore (hoy en día absorbido por el Centro para la Diversidad Cultural del MPP Cultura) y por la Universidad Central de Venezuela, a través de su Núcleo de Estudios Universitarios Supervisados (EUS) con sede en Barcelona.

La información contenida en los Informes de Viaje del INAF fue obtenida en la década de los 50’ del siglo XX, especialmente a través de entrevistas a Informantes Claves, quienes, por tener más de cincuenta años en el momento de la misma, eran venezolanos nacidos en el siglo XIX, lo que aumenta el valor de la información, pues la misma es un saber transmitido en el siglo XX por una persona nacida en el siglo XIX y que puede ser leída por nosotros en el siglo XXI: ¡tres siglos de tradición!

Debido a las limitaciones del espacio, transcribiremos textualmente lo declarado por los informantes, sin agregarle –en lo posible- otros comentarios.

Fiestas

El tema de las Fiestas ha sido muy subestimado en la literatura científica sobre las culturas residenciales populares en Venezuela, valga como muestra que el Calendario de Conahotu[v], publicado en 1973, sigue siendo el Calendario que más fiestas muestra del país y las mismas, sólo llegan a 302 y aún así, con muchas más fiestas que los Calendarios publicados por el INAF[vi] y por la Fundación Bigott, años después.

En esas 302 Fiestas, señalaban sólo seis para Caracas, mientras que en el libro que nos publicó FUNDARTE[vii], sobre el Calendario de Fiestas Caraqueñas, presentábamos 2.201: ¡700% más que todas las Fiestas señaladas por CONAHOTU para toda Venezuela!

En nuestra Tesis Doctoral[viii] planteábamos que era posible calcular un mínimo de 5 (cinco) Fiestas por Centro Poblado y como según la OCEI[ix], en 1990 existían 20.638 Centros Poblados, entonces existirían al menos 500.000 Fiestas anuales en Venezuela, un promedio de una Fiesta cada cinco minutos. Como en Anzoátegui existen 1199 Centros Poblados, podríamos afirmar que se realizan al menos 6.000 Fiestas anuales.

Ante una cifra de tal magnitud, tendremos que contentarnos con hablar de apenas una Fiesta, que tiene especial significación por ciertas cualidades que posee, pero que ni de lejos puede testimoniar la riqueza festiva regional. Ojalá en el futuro puedan organizarse series sobre Calendarios Festivos Regionales exhaustivos y sobre Bibliografías sobre la diversidad cultural regional, de al menos 600 entradas.

Hemos seleccionado una Fiesta, para mostrar la riqueza de la dimensión festiva anzoatiguense. Dicha Fiesta es a su vez, magnífica exponente de lo que hemos llamado en otros trabajos, la enorme complejidad de la realidad festiva popular, pues veremos cómo bajo un mismo nombre, se cobijan múltiples maneras de realización socio simbólica.

La Fiesta escogida es la celebración de los Velorios de Cruz de Mayo en Barcelona, a través de ocho expresiones diferentes, las cuales demuestran la unidad y diversidad de la realización social festiva.

Las cruces seleccionadas son:

-la Cruz de Ramón Florecido;

-las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos;

-la Cruz de la Placita de la Aduana o Cruz del Perdón;

-la Cruz de los Coléricos;

-la Cruz de los Lázaros;

-la Cruz del Cardonal;

-la Cruz de José Díaz

-y la Cruz de los Pescadores.

Para la presentación de esta variedad de celebraciones de los Velorios de Cruz de Mayo, nos basaremos en el Trabajo de Grado para optar al título de Especialista, realizado por Ana Eugenia González Hernández, intitulado “Velorio de Cruz en Barcelona, Barcelona, Diciembre 1990”, del cual fui Tutor, en el marco del Curso de “Especialización en Foklorología”, dictado en la sede del Centro para el Estudio de las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT) -institución hoy convertida en parte del Centro para la Diversidad del MPP Cultura- en Caracas el año 1990.

1.-Una visión general de los Velorios de Cruz de Mayo en Barcelona

 (excepto Ramón Florecido)

“El Velorio se celebra el día 3 de Mayo, toda la comunidad participa de él de una u otra manera: en la organización de los juegos, la preparación de las comidas y bebidas, en el arreglo del altar, etc.

La realización del Velorio de Cruz es un verdadero acontecimiento, es época propicia para reuniones familiares y de amigos, es un tiempo de armonía y convivencia donde no hay cabida para peleas o disgustos.

Todas las cruces (menos la Cruz de Ramón Florecido)… tienen una réplica en diminuto con la cual se hace una procesión para iniciar la celebración y otra procesión (en la comunidad) para finalizarla.

La festividad dura tres días, en ocasiones se celebra la octavita, que es la continuación de la fiesta la semana siguiente.

En el Velorio de Cruz de Mayo en Barcelona, se efectúan juegos tradicionales y populares se sirven platos preparados especialmente para la ocasión, así como también bebidas dulces y espirituosas.

Durante la noche se le hacen cantos a la Cruz, poesías y ofrendas: es allí donde se dan citas cantores muy cotizados en los Velorios de Cruz, quienes realizan contrapunteos en el canto y competencias en la ejecución de instrumentos musicales, quien resulta ganador recibe halagos y agasajos de parte de la comunidad.

Las…cruces…gozan de un profundo respeto por los moradores de la comunidad quienes atribuyen innumerables milagros a las mismas, cosa que se puede apreciar en la capilla de cada una de ellas donde tienen (como exvotos): placas, medallas, diplomas y figuritas o imágenes hechas de oro y plata, ello en pago y agradecimiento a los favores concedidos.” (González Hernández, 1990: 7-8)

2.-Una visión general del Velorio de la Cruz de Ramón Florecido

“La Cruz de Ramón Florecido tiene características muy particulares, una de ellas, que es la que más llama la atención, es que es una Cruz itinerante, es decir que cuando se le va a pagar promesa se le saca de la casa donde habita y se traslada al lugar que se desee. Aunque en el mes de Mayo se celebra su Velorio, en cualquier época del año se le puede pagar promesa y de allí que se le movilice para cualquier punto de la ciudad e incluso fuera de ésta.

Esta Cruz debe ser sacada y devuelta a la casa donde generalmente reposa con una procesión donde debe haber música, cohetes y cantos.

Cuando se le va a pagar promesa debe ser solicitada a la familia Saballos (custodios) con dos o tres (2 ó 3) días de anticipación y cancelar una cuota de cien (100) bolívares por día.

Otra de las particularidades de ésta Cruz es la de que permanentemente debe tener música (en la casa donde regularmente habita).” (González Hernández, 1990: 8-9)

2.1.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido:

Nunca se le debe dejar sola pues incendia el altar

“Existen dos maneras de pagarle promesa: Rezada y Cantada. Si se le ofrece una promesa rezada debe ser únicamente rezada y si se le ofrece una promesa cantada debe ser únicamente cantada, de lo contrario la Cruz se molesta y lo manifiesta con riñas entre la gente de la casa donde se encuentra, peleas entre los visitantes, etc.

La Cruz de Ramón Florecido, al ser sacada de su morada para pagarle una promesa, debe ser colocada en el salón principal de la vivienda a donde se le traslade, adornarla con mucho colorido, velas y flores.

Nunca se le debe dejar sola porque no le gusta, si esto sucede la Cruz se molesta haciéndolo notar con un incendio en el altar donde se encuentra, quemándose todo cuanto haya en él menos ella.” (González Hernández, 1990: 8-9)

2.2.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido:

No acepta Capilla propia ni que la lleven a la Iglesia

“Esta Cruz nunca ha tenido capilla porque no le gusta. En varias oportunidades se le intentó hacer una capillita pero como ella no quería impedía que se terminara, provocando la destrucción de lo construido, la enfermedad de los albañiles o accidentes mortales de éstos cuando realizaban el trabajo de alzar la capilla; aparte de no gustarle estar en una capilla, tampoco le gusta entrar a la iglesia, poniéndose pesadísima que no la pueden mover de donde está o le crecen los brazos para impedir que la metan a la iglesia.

Cuando la Cruz de Ramón Florecido no quiere ir a algún sitio, se pone tan pesada que no pueden con ella, eso es señal de que en el sitio donde la iban a llevar hay “cosas malas” o malas influencias.” (González Hernández, 1990: 9)

2.3.- El comportamiento de la Cruz de Ramón Florecido:

No le gusta que la pinten, sólo quiere su color de madera

“A esta Cruz no le gusta ser pintada de ningún color, su madera es de color natural, en una ocasión intentaron pintarla y no quiso recibir la pintura, ésta se le chorreaba apenas le caía, así que tuvieron que optar por dejarla al natural.” (González Hernández, 1990: 9-10)

3.-La Cruz de Ramón Florecido, eran dos crucecitas en el bolsillo

“Se dice que un señor llamado Ramón Florecido, del cual nadie supo nunca nada, ni de dónde vino, ni que buscaba tan sólo sabían que se llamaba Ramón Florecido y que era una persona humilde, que apareció un día en el pueblito de Santa Inés del Estado Anzoátegui, en tiempos remotos que no se puede precisar ya que no existe bibliografía al respecto, tan sólo la versión de la señora María Agapito de Saballos, quien es la custodia de la Cruz.

Ramón Florecido llevaba consigo dos (2) crucecitas tan pequeñas que las llevaba en el bolsillo de su pantalón, una medía una cuarta y la otra de menor tamaño”. (González Hernández, 1990: 25)

3.1.-Ramón Florecido le entrega la Cruz Chiquita a Ño Juan Domingo

“Ramón Florecido en sus andanzas por los pueblos, llega a Barcelona un día lluvioso, venía muy cansado porque había caminado mucho ya que no le gustaba montar a caballo, siempre iba a pie por todas partes. Estando en Barcelona, llega a la casa de Juan Domingo Pérez, mejor conocido como: “Ño Juan Domingo”, quien junto a su esposa le dan cobijo; pero como eran los tiempos de la guerra, en cualquier momento llegaba algún hombre buscando refugio. Ño Juan Domingo y esposa no hicieron pregunta alguna ni Ramón Florecido hizo comentarios, le atendieron y pasó unos días en esa casa, al cabo de los cuales decidió marcharse de la misma manera como había llegado sin decir palabra, pero al momento de salir Ño Juan Domingo le pregunta que quién es y como se llama, a lo que respondió como habitualmente lo hacía: “Soy Ramón Florecido para servirle a Dios y a usted también”, y continuó diciendo: “Ustedes me han tratado muy bien y yo no se cómo agradecerles, lo único que tengo es esta pequeña Cruz que les puede ser útil, pídanle cada vez que tengan una necesidad que ella sabrá ayudarlos”… Ño Juan Domingo preso de la emoción se arrodilló allí mismo y dio gracias a Ramón Florecido, ofreciéndole colocar la Cruz en un altar y pagarle una promesa paseándola por las calles de Barcelona. Desde entonces la Cruz de Ramón Florecido es motivo de veneración para los residentes…” (González Hernández, 1990: 26-27)

3.2.-La Cruz de Ramón Florecido creció por su propia cuenta

“(…) pero lo que más impresiona a la gente es que la Cruz de Ramón Florecido medía tan sólo una cuarta y fue creciendo lentamente, que hoy día mide más de un metro, cuestión que nadie se explica pero que todo el mundo cree y respeta.

De las dos cruces que Ramón Florecido llevaba consigo, una es la que se encuentra en Barcelona a la cual se le atribuyen innumerables milagros (muchos de ellos son pagados con figuras de oro) y la otra la colocó en lo más alto del cerro de Santa Inés.” (González Hernández, 1990: 27-28)

3.3.-Ramón Florecido ofrecía: leche o sangre

“(…) su caridad y bondad eran características en él, así como su humildad. Cuando llegaba a algún lugar pedía que lo alojaran en la casa más pobre. No le gustaban la hipocresía ni los lujos. Cuando llegaba a una casa pedía que le dieran un vaso de leche que era su único alimento, si se lo daban con cariño, en esa casa había progreso y bienestar, abundancia y salud, luego al marcharse el vaso de leche estaba lleno nuevamente; pero si por el contrario le daban el vaso de leche con desagrado, este se convertía en sangre y en esa casa había miseria por siempre.” (González Hernández, 1990: 25)

3.4.-A Ramón Florecido no podían hacerlo prisionero

“Al poco tiempo en el pueblo se comentaba de la presencia de Ramón Florecido, de quien decían que era un brujo maligno, pero también había quien decía que era un santo por lo milagroso y desinteresado que era.

Se dice que Ramón Florecido adivinaba el futuro, que sabía claramente cuando le iba a ocurrir; por todas estas razones la gente que desconfiaba de él lo hizo meter preso en más de una ocasión, pero más tardaban en atraparlo y encarcelarlo, que él en salirse de la prisión sin violentar las puertas y sin que nadie lo viera salir, esto nadie se lo explicaba pero sucedía.” (González Hernández, 1990: 25)

3.5.-Ramón Florecido subió en una nube al cielo, mientras en Barcelona llovía sangre

“Pero la gente que seguía desconfiando de Ramón Florecido se quejan nuevamente a las autoridades, quienes ya hartas de lo mismo, deciden sacar a Ramón Florecido del país, enviándolo en una embarcación, pero esta se hundió en medio de una tormenta donde solamente dos de los tripulantes pudieron salvar la vida sosteniéndose de unas tablas y remando hasta la orilla y ellos mismos contaron que Ramón Florecido se había ido en una nube para el cielo, que el no murió sino que Dios se lo llevó al cielo.

Al mismo tiempo que eso sucedía en alta mar, en la ciudad caía una lluvia roja, y era roja porque era de sangre, así lo pudo comprobar la gente en Barcelona.” (González Hernández, 1990: 27)

4.-Las Tres Cruces o Cruces de los Cumanagotos (los tres indígenas enterrados)

“Por los años de 1585, Cristóbal Cobos es castigado por el Rey de España a consecuencia de que su padre, el Conquistador Español Cristóbal Cobos, había asesinado a un Cacique Cumanagoto llamado Francisco Fajardo. El castigo consistía en que en un plazo no mayor de 30 días, debía fundar un pueblo o de lo contrario sería fusilado. En vista de ello Cristóbal Cobos reunió algunas tribus de Cumanagotos y algunos españoles que le acompañaban y en la margen derecha del río Neverí, donde tenían su asiento los indígenas de la Tribu Apaicuar, funda el 16 de Mayo de 1585 “San Cristóbal de los Cumanagotos”, colocando en ése lugar tres cruces de madera para identificar el pueblo recién fundado.

Con el paso del tiempo, el nombre que le diera Cristóbal Cobos al lugar, fue cambiado por: “Las Tres Cruces”, las cuales se divisan desde lejos; también se les llama las Cruces de los Cumanagotos, no porque haya sido fundada con indígenas cumanagotos o porque haya llevado el nombre de San Cristóbal de los Cumanagotos, sino porque se cree que al pié de cada Cruz hay un indígena Cumanagoto enterrado, que según cuenta la historia oral, el día de la fundación del pueblo, tres Cumanagotos fueron sacrificados y enterrados allí, ello para doblegar a los indígenas a hacer la voluntad de los colonizadores.

En el mes de mayo cuando se celebran los Velorios (los cuales se efectúan desde tiempos inmemoriales por los residentes del lugar) se siente en algunas ocasiones la risa y alegría de los Cumanagotos, así como en otras ocasiones se siente el llanto y lamento de los mismos.” (González Hernández, 1990: 11)

5.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón

“En la época de la colonia, en el camino real de la ciudad en la margen izquierda del río Neverí, es mandada a colocar una Cruz, con la finalidad de llevar allí a los condenados a muerte para que se arrepintieran y pidieran perdón por sus pecados antes de morir; en esa época se le llamaba la Cruz del Perdón, a la que todos los viajeros se detenían para pedir salud y bienestar en el viaje a realizar.

Con el paso del tiempo se le llamaba la Cruz de la Aduana por estar ubicada en el barrio La Aduana, el cual lleva ése nombre porque en ese lugar, que es la entrada de la ciudad, se le cobraba peaje, impuesto o cuota a todo cuanto por allí transitara, ese lugar fungía como alcabala de la ciudad.

La Cruz ha tenido varias capillas, pero todas ubicadas en el mismo perímetro, luego se construye frente a la última capilla que se le habilita, que es la que ocupa actualmente, una pequeña placita, y desde entonces la llaman la Cruz de la Placita de la Aduana, pero cualquiera de los tres nombres la identifican: la Cruz del Perdón, la Cruz de la Aduana o la Cruz de la Placita de la Aduana”. (González Hernández, 1990: 12)

5.1.-La Cruz de la Placita, de la Aduana o del Perdón actual:

a pesar del Cura italiano y el Crucifijo

“Durante muchos años los pobladores del Barrio La Aduana le han celebrado Velorios a la Cruz, hasta que se les envía un cura italiano para que oficiara misa y todos los quehaceres eclesiásticos, quien decide por voluntad unilateral colocar encima del madero un crucifijo, cuestión esta que molestó sobremanera a los lugareños y que les costó unas cuantas peleas con la Iglesia y que esta diera la orden de cerrar la capilla, lo que la gente refutó bravamente, aunque no tuvieran misa no permitieron que les cerraran la capilla y continuaron efectuando los velorios hasta los actuales momentos.

La Cruz de la Aduana, es un símbolo muy venerado en el sector, donde le profesan una profunda fe e incluso hoy día se asegura que en ese lugar todo está protegido de malas influencias, porque muy pocas veces suceden accidentes automovilísticos a pesar de ser una arteria vial transitada por carros pesados (de carga) y cuando esto ocurre, aunque los carros se vuelquen a la gente que va de pasajero no le sucede pero ni un rasguño.” (González Hernández, 1990: 12-13)

6.-La Cruz de los Coléricos: el poder de Dios contra la Peste

“Entre los años de 1854 y 1857 la epidemia del Cólera o Morbos Asiático, azota a la población Venezolana, siendo Barcelona una de las más afectadas, tanto que se llegó a construir un hospital, retirado de las zonas residenciales, especialmente para los enfermos de Cólera, que morían irremediablemente a los ojos de los demás. La población desesperada por tantas muertes consecutivas y con el miedo de enfermar a los que estaban sanos, deciden hacer una Cruz muy grande, con una madera muy gruesa para colocarla en un lugar donde todos pudieran pedir por su salud. Se cuenta que desde el momento que fue colocada la Cruz, las muertes se fueron mermando, hasta desapareció la…enfermedad, quedando luego la Cruz como símbolo de salvación, y en agradecimiento a ello se le comenzaron a realizar Velorios de Cruz, que según se tiene conocimiento oral, eran los primeros Velorios de Cruz que se celebraban en Barcelona de manera tan fervorosa. Se cuenta que se iniciaba con una misa en la Catedral de la ciudad y al finalizar esta, la Cruz era llevada en procesión desde la Iglesia hasta el lugar donde quedaba el hospital, hoy día barrio Buenos Aires, que son unos 7 kilómetros aproximadamente. Cuando se realizaba la procesión se colocaban en el camino la gente que repartía las comidas y bebidas, las cuales estaban dispuestas desde la Iglesia hasta el barrio Buenos Aires y toda la comida y bebidas, eran regaladas. Una vez que llegaban al sitio donde se iba a colocar la Cruz, que era la última estación de la procesión, se hacían los rezos y cánticos dedicados a la Cruz, se colocaba en el altar previamente preparado e inmediatamente se lanzaban cohetes en señal de que los demás Velorios de Cruz de la ciudad podían empezar.

La celebración duraba 3 ó 4 días, dependía de los acuerdos a que se llegaran entre la comunidad y la Iglesia, las calles eran adornadas de punta a punta con bambalinas, palmas de coco y cintas de colores envueltas con flores naturales.” (González Hernández, 1990: 14-15)

6.1.-La Cruz de los Coléricos actual: la devoción sigue a pesar de la lejanía física

“A finales del año 1.983 la Diócesis de Barcelona designa a un cura mejicano de apellido Guadalupe para que trabaje en la ciudad de Barcelona y éste se traslada al Barrio Buenos Aires donde dispone hacer una iglesia a la que coloca su propio nombre: “Iglesia de Guadalupe”. En el momento de construir la Iglesia (decide hacerla en el mismo terreno donde se encontraba la Capilla y la Cruz de los Coléricos) manda a cercar la capilla a la cual le coloca rejas y candado, y prohibiendo todo acercamiento de la comunidad a la Cruz, ya que estos sólo tienen malas costumbres y además son unos borrachitos.

Más tarde el cura es enviado a otra comunidad y a la Iglesia de Guadalupe le asignan un cura Colombiano, quien también insiste en prohibirle la entrada a la comunidad para la capilla y utilizando el espacio de esta para criar gallinas y conejos.

Aún con todos estos contratiempos la comunidad sigue celebrando los Velorios de la Cruz de los Coléricos, aunque no les permitan acercarse a ella ni alumbrarla como es la tradición.” (González Hernández, 1990: 15)

7.-La Cruz de los Lázaros

“Años más tarde, después de la epidemia del Cólera, Barcelona es nuevamente azotada por una enfermedad…llamada por la comunidad “La enfermedad de Los Lázaros”, que según las conclusiones…nos…hace suponer que se trata de La Lepra, pero lamentablemente no existe bibliografía al respecto sino la historia oral de los pobladores de Barcelona.

La enfermedad tuvo tanto poder en la ciudad, que hubo la extrema necesidad de crear un hospital exclusivamente para los afectados de cólera. Pero en el lugar que decidieron hacer el hospital vivía un señor, que al no soportar las molestias que ocasionaba el vivir al lado de un hospital para enfermos de una enfermedad tan contagiosa, decide marcharse del lugar, pero antes de hacerlo construye una Cruz grande y la coloca en la entrada de las Canteras de Cal, hoy Urbanización Tricentenaria para identificar el sitio como contaminado y además para que se supiera que allí estaba el hospital de los enfermos de Lázaros.

En los años de entrada del siglo XX, el señor Julio Iriza mejor conocido como Chiramo, llamado así porque su padre era un militar de la nación y llevaba ese apellido, traslada la Cruz desde las Canteras de Cal (lugar donde tenía su sitio de trabajo ya que él era el dueño de una Mina de Cal y por lo tanto tenía que trasladarse desde su casa, ubicada en el barrio Portugal Abajo hasta la Mina) hasta el Barrio Portugal Abajo, lugar donde se encuentra actualmente la Cruz de los Lázaros. Una vez ubicada la Cruz en el barrio Portugal Abajo, se le comienzan a celebrar Velorios de Cruz en cualquier lugar del barrio, hasta que años más tarde deciden hacerle una capilla de bahareque, que luego es destruida por un automóvil del gobierno, a quien los habitantes del barrio hicieron que les pagara su capilla, pero cuando en ese tiempo se recibió el dinero, la gente se dispersó y no se construyó la capilla. Nuevamente se reorganiza la Junta Directiva para trabajar en pro de la Cruz y se inician los trabajos, siendo la misma gente del barrio quienes la construyen y acondicionan, para ello hubo necesidad de recolectar dinero entre los mismos moradores y a los entes oficiales.” (González Hernández, 1990: 16-17)

7.1.-La Cruz de los Lázaros actual: ahora Misa sin Velorio

“En los años de 1.976, la Diócesis de Barcelona decide empezar a oficiar misa en la capilla de los Lázaros y poco a poco van convenciendo a la gente de que los Velorios de Cruz no son más que fiestas callejeras y sólo atrae borrachos y cosas malas, que lo mejor es celebrar la misa, pero sin hacer fiesta en la calle.

La gente se resiste a obedecer esta orden, pero cada día cobra más fuerza, ya sea por ausencia de los más firmes líderes que ha tenido el barrio o porque el sermón de los curas cala muy fuerte en la comunidad que ha dado paso a estas cosas.” (González Hernández, 1990: 15)

8.-La Cruz del Cardonal o la imposibilidad de tener Capilla

“A mediados del siglo XIX, cuando en los diferentes poblados de Barcelona se celebraban Velorios de Cruz, los moradores del barrio Guamachito, anteriormente denominado barrio: “El Arroyo”, no tenían una Cruz a la que le pudieran celebrar en Mayo sus fiestas. Sintiendo la nostalgia por ello se agrupaban en las casas o en la placita para cantar y tocar, era una manera de consolarse por ello, hasta que un día cercano a las festividades de la Cruz un grupo de borrachitos se deciden a llegar al cementerio de la ciudad y robarse una Cruz para llevarla al barrio y también celebrarle un Velorio como se hacía en los demás lugares. A pesar de ser una Cruz robada del cementerio y de saberlo todos los miembros de la comunidad, se reunían para venerarla. Hasta que el señor Vicente Brito, mejor conocido como “Vicito Brito” hizo la Cruz que hoy se tiene en el barrio y el entonces Presidente del Estado, General “José Antonio Beluttini” le mandó a construir la capilla, donde estuvo durante varios años, hasta que asume la Presidencia del Estado José Tadeo Arreaza Calatrava, a quien el pueblo llamaba: “Trago Amargo” por su obstinante manera de ser, y manda a destruir la capilla y manda a hacer allí un puesto policial; más adelante, el sitio donde habían colocado la capilla también es mandado a utilizar para una zona de militares, y nuevamente la Cruz queda a la intemperie, ya que “Trago Amargo” había dado la orden de que les asignaran un lugar pero no quiso mandar a hacer la capilla.

Luego, un grupo de personas del barrio se reúnen y empiezan la construcción de lo que sería su capilla, la terminaron pero antes de meter la Cruz allí, la capilla es destruida por un accidente automovilístico que tuvieron los hombres comandados por el presidente del Edo. “Trago Amargo”, quienes no hicieron el menor intento por reparar los daños ocasionados, es así como entonces deciden colocar la Cruz en una casa del barrio Guamachito, la cual funge como capilla hasta los actuales momentos.

La Cruz del Cardonal lleva ese nombre porque en el lugar donde se encuentra, existían muchos cardones y plantas de Guamache. Las matas de Guamache eran cercadas con matas de cardón, así como también las casas eran cercadas con los abundantes cardones, de allí que la Cruz se le denomine “Cruz del Cardonal” y el barrio sea “Guamachito”.” (González Hernández, 1990: 18-19)

9.-La Cruz de José Díaz

“La Cruz de José Díaz, no se tiene exactitud si fue mandada a hacer o construida por el señor José Díaz, tan sólo se sabe que fue iniciativa suya, ya que él era el dueño de una gran Vega (hoy barrio Camino Nuevo)…Luego de haber construido la Cruz de José Díaz, esta es colocada en la única calle que tenía el lugar…Corrían los años del gobierno de Leoni, cuando se decide remodelar y crear una nueva vía para Barcelona, la cual pasaba por el lugar donde estaba ubicada la Cruz, esta fue sacada de su sitio y quedó entonces en las casas de los vecinos del barrio quienes se la compartían, es decir, por temporadas definidas la tenía uno u otro, pero en todo momento se seguían realizando los Velorios de Cruz cada 3 de Mayo…Tiempo más tarde, la comunidad en vista de que no había lugar para hacerle una capilla a la Cruz, deciden donarla a la Sociedad del Divino Maestro, donde actualmente se encuentra y donde fervorosamente se le siguen celebrando Velorios de Cruz cada 3 de Mayo.” (González Hernández, 1990: 20-21)

9.1.-La Cruz de José Díaz tenía Morocotas en la pata

“Se cuenta que en la pata de la Cruz había un entierro de dinero (morocotas), y cuando se recibe la noticia de que iban a construir una avenida, todos los vecinos hacían guardia para que nadie se robara dicho dinero. Pero en una ocasión, habiendo acordado entre ellos mismos, no violentar la Cruz de su lugar, bajan la guardia y llegaron unos personajes que no eran del barrio y la sacaron para llevarse el dinero, de lo cual se dieron cuenta al día siguiente, cuando encontraron la Cruz colocada en un hueco recién hecho pero al lado del original.” (González Hernández, 1990: 20-21)

10.-La Cruz de los Pescadores:

para que no pelearan los “Come agalla e’pescao” con los “Come nigüa tostá”

“Para finales del año 1.800, el General Nicolás Rolando a sabiendas de las discusiones y riñas que se formaban entre los pobladores del barrio Portugal Abajo y los del barrio Palotal, motivado a la Cruz de Mayo que tenían los primeros, la cual celebraban religiosamente cada 3 de Mayo y donde los habitantes del barrio Palotal nunca dejaban de asistir, trasladándose en embarcaciones pequeñas desde tempranas horas de la tarde, y regresando a altas horas de la noche, mandó a hacer una Cruz para los pescadores, para evitar todas aquellas peleas entre unos y otros.

Se dice que la Cruz la hizo el albañil Manuel Pérez, vecino del barrio Palotal, y al comienzo como no tenía capilla, colocaban en cualquier lugar del barrio para celebrarle los Velorios y también el General Rolando le mandó a construir la capilla en un terreno cerca del rio Neverí.

Los habitantes del barrio Palotal por tener el rio tan cerca vivían de la pesca, mientras que los del barrio Portugal Abajo vivían de la agricultura, y cuando ambos se encontraban en los Velorios de Cruz se propinaban los siguientes insultos: “Come agalla e’pescao”, mientras que los del barrio Palotal llamaban a los agricultores: “Come nigüa tostá”. ” (González Hernández, 1990: 22)

10.1.-La Cruz de los Pescadores no se dejó quitar la Capilla,

a pesar de que le quitaron los brazos

“En el año 1.984, la Diócesis de Barcelona designa un nuevo cura para la capilla de Palotal, enviando al Mejicano Guadalupe, quien quiso llegar a imponer sus propias normas y vejar a los pobladores del barrio Palotal diciéndoles que no servían para nada y queriendo despojarlos de todo derecho sobre la capilla…una vez más tratan de dialogar con el cura Guadalupe, pero este los vuelve a maltratar diciéndoles esta vez, que si no le obedecían haría que les cerraran la capilla por siempre, e intentó apoderarse de las llaves de esta, pero como no lo pudo conseguir, entonces se daba a la tarea de no permitirle la entrada a nadie a la capilla, no oficiaba las misas ni cumplía con sus supuestas obligaciones, tan sólo se dedicaba a molestar a los habitantes del barrio Palotal.

En una ocasión le quitó los brazos a la Cruz y los tiró al rio Neverí, ello para hacer que los vecinos se olvidaran de la capilla y entonces él poder negociar el terreno, ya que este se encuentra ubicado en la Avenida Fuerzas Armadas en el centro de la ciudad y en esa cuadra existen varios negocios todos del mismo dueño, quien tenía conversaciones con el cura asignado a la capilla para que le vendiera la parte donde está ubicada la capilla de la Cruz de los Pescadores, que es el único que le falta para ser dueño de toda la cuadra completa…pero los habitantes de Palotal no se dejaron robar ni la Cruz ni la capilla, que por tradición y por ley les pertenece, ya que el General Nicolás Rolando así lo hizo.” (González Hernández, 1990: 22-24)

Itinerario de este Artículo[I]

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: http://ciscuve.org/?cat=4203  

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: http://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: http://ciscuve.org/?cat=4204    

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de la Fiesta de la Cruz de Mayo, entre en el siguiente Enlace: http://ciscuve.org/?cat=5558

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca del Estado Anzoátegui, entre en el siguiente Enlace: http://ciscuve.org/?cat=58

Fuentes

Chacín Silva Yolanda (1991).-“Manifestaciones Carnestolendas en las zonas de Barcelona y Puerto La Cruz durante el año 1991, Anzoátegui”. Caracas, mimeo, inédito, UCV, Escuela de Educación, EUS-Bolívar

Conahotu (1973).-Calendario Turístico de Venezuela. Venezuela. Conahotu, pp. 84 (Reg. 1321)

González Hernández Ana Eugenia (1990).-“Velorio de Cruz en Barcelona, Anzoátegui, diciembre 1990”. Caracas, mimeo, inédito, CONAC-CCPYT, Asignatura “Cultura Popular”, Profesor-Tutor: Enrique Alí González Ordosgoitti

González Ordosgoitti Enrique Alí (1992).-Calendario de Manifestaciones Culturales de Caracas. 2201 Fiestas Caraqueñas. Caracas. FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Colección Rescate, Serie Caracas toma Caracas, Nro. 8, pp.605

González Ordosgoitti Enrique Alí (1998).-“Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del Tiempo Extraordinario Festivo en las Sociedades Estado-Nación Contemporáneas”. Mimeo. Universidad Central de Venezuela, FACES, Doctorado en Ciencias Sociales, Tesis presentada para obtener el Título de Doctor, Tutor: Dr. Víctor Córdoba Cañas, Aprobada con mención Honorífica, 3 Tomos

Instituto Nacional de Folklore (INAF) (s/f).-Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela. Venezuela. Fundación Bigott

Maradei P. Constantino (1981).-Historia del Estado Anzoátegui. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. Pp. 290

OCEI (1994).-Nomenclador de Centros Poblados. Total Nacional. Caracas. OCEI. Pp. 540

Notas

[i].- Itinerario de este Artículo

1.-Este Artículo se publicó: en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 26, Mayo 2011. www.familiacristiana.org.ve)

2.-Este Artículo se publicó en el Portal Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 21.11.2011, con la siguiente URL: http://ciscuve.org/?p=174

[ii] .-Éstos son los trabajos que hemos publicado sobre el Estado Anzoátegui:

-Maíz, Algodón y Leche. Cuajos y Quesos en el Anzoátegui del siglo pasado,  http://ciscuve.org/?p=99 

-Hallacas, Morrocoy, Atoles y Chicha en San Miguel, Anzoátegui, en el siglo pasado,  http://ciscuve.org/?p=114

-Caramiche, Chinchorros y Losa en La China, Panamayar y Puerto Píritu,  http://ciscuve.org/?p=110

-Brevísima historia del Estado Anzoátegui, http://ciscuve.org/?p=93

-Oralidad Cantada, Declamada y Hablada en el Anzoátegui del siglo pasado,  http://ciscuve.org/?p=117

-¿Cuál es el Patrimonio Cultural Tangible en el siglo XXI? La Bomba de Gasolina de El Tigrito, Anzoátegui, http://ciscuve.org/?p=122

-Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado, http://ciscuve.org/?p=174 

[iii].-Sobre el tema de Fiestas, hemos publicado varios artículos, entre los cuales están:

“San Juan Bautista de Negros y Blancos” (Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15,  junio 2010), “La Religiosidad Popular Venezolana en un Fresco” (Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 17,  agosto 2010) y “El Gobierno y la Revolución son Inocentes” (Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 21,  diciembre 2010)

[iv].-Estos son los Artículos que hemos escrito sobre la Fiesta de la Cruz de Mayo:

-Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado, http://ciscuve.org/?p=174 

-Moraiba Tibisay Pozo Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo, el 29 de abril de 1994, http://ciscuve.org/?p=13564

[v].-CONAHOTU, 1973

[vi].-Calendario INAF, s/f

[vii].-González Ordosgoitti, 1992

[viii].-González Ordosgoitti, 1998

[ix].-OCEI, 1994

 

Traducción »