El médico cirujano con doctorado en Ciencias Médicas, Honorio Sisirucá Quintero afirma que hasta hace poco se pensaba que las células cerebrales no se reproducían; pero que las últimas investigaciones han determinado que sí es posible, mediante tratamientos de la medicina neurogenética y que, en ese sentido, se pueden prevenir desde el mal del Ailzheimer, además de otras enfermedades degenerativas.
El doctor Sisirucá ha estado residenciado en los últimos años en los EEUU; habiéndose formado en su juventud en el Instituto Rusk del Centro Médico de Nueva York en las ramas de rehabilitación médica y cirugía ortopédica. Durante muchos años fue profesor de la Universidad Central de Venezuela; llevó a cabo investigaciones en el Hospital Universitario de Caracas en lo relativo a amputaciones. Actualmente trabaja en un centro médico de California y piensa establecerse por unos meses en Caracas; ejerciendo la medicina privada, así como impartiendo una serie de conferencias.
En este mes de abril se están cumpliendo 23 años del primer caso mundial de trasplante de hemipelvis derecha con respaldo del banco de huesos de la Universidad de Miami, que usted llevó a cabo ¿En qué consistió esa operación?
-Resulta muy interesante, puesto que nosotros como médicos, especialistas en cualquier rama, no podemos rehusar cualquier caso patológico, sino encauzarlo; buscarle la solución; de modo que este fue un caso muy importante, que llegó a mi consulta. Se trataba de un paciente de 45 años con un tumor de células gigantes en la cadera derecha, que englobaba el escetábulo y la articulación. Por supuesto, las indicaciones quirúrgicas eran la de la amputación de toda la pierna.
-Yo dije que había una solución, y que consistía en hacer un trasplante de una hemipelvies, intraoperatoriamente, con un reemplazo total de la articulación coxo-femoral. Es evidente que eso tiene un costo; ya que había que traerla del Banco de Huesos del Jackson Hospital de Miami; lo que corrió a cargo del paciente. De inmediato, yo preparé un equipo quirúrgico: un cirujano cardiovascular, tres traumatólogos, dos anestesiólogos; porque consideramos que había que planificar esa operación.
-Previamente, por supuesto, a ese paciente se le hicieron todos los estudios; como lo exige la medicina: Gammagrama Oseo, Resonancia Magnética, pruebas hematológicas, Radiología y Scant; para ver si había metástasis. Era un paciente joven en buenas condiciones generales. Se le realizó la operación en forma exitosa. El trasplante de la hemipelvis derecha con una articulación coxo-femoral de tipo sudecap acetabular y el tallo cementado a nivel del fémur. El paciente se recuperó, pasó por la fisioterapia postoperatoria; andando en muletas, por supuesto.
-Esto entra en el campo, en el que yo me he abocado; como es la Rehabilitación Ortopédica, esto es, realizar una operación para disminuir una incapacidad muscoesquelética; que es nuestro propósito; es decir, no rehusar, sino buscarle solución. Este caso tuvo trascendencia mundial; porque fue el primero en su tipo de trasplante de hemipelvis derecha con una articulación coxo-femoral. Se habían hecho en los EEUU hemipelvis; pero parcial en la parte posterior y en la parte anterior.
-En este caso fue toda la hemipelvis; que llegó del Banco de Huesos en hielo seco, justamente, el día de la operación. Quiero recordar al equipo quirúrgico que me asistió en este caso clínico: el cirujano cardiovascular Rafael Ramos, el anestesiólogo Tirso Navarro; ambos fallecidos y los traumatólogos Julio de Pascualli, Pablo Sisirucá Gutiérrez, Carlos Sisirucá Rigo; además de los residentes del Instituto Diagnóstico de San Bernardino, donde se llevó a cabo la intervención quirúrgica.
¿Esa operación sirvió de modelo posteriormente?
-Sirvió de modelo; porque en ese momento estaba en efervescencia el tema de los trasplantes óseos. No solamente el trasplante de huesos; sino que se crearon en varios países los bancos de huesos; porque ya existían bancos de tejidos; bancos de celulares, con el desarrollo de la genética, el desarrollo de la tecnología avanzada, con respecto a las células embrionarias. Ya existía el cultivo en los laboratorios, para implantar y solucionar todas las alteraciones genéticas, para sembrar justamente la célula embrionaria; que tenían la capacidad de transformarse en otros tejidos.
-De modo que ese campo de los trasplantes óseos ahora es novedoso; se pueden hacer trasplantes de fémur, de articulaciones. Eso entra dentro de lo que se conoce como la Medicina Regenerativa; es decir, yo considera que dentro del desarrollo de la medicina va a estar el campo de la genética; ver al paciente como un todo. No hay que pasar por alto que los trasplantes se iniciaron con los de corazón allá en Sudáfrica; luego se trajo esa experiencia a Venezuela.
-De modo que ya eso es un tema de rutina; hay trasplantes cardíacos, renales; pues hasta de hígado hay hoy en día: en Pittsburgh (EEUU) hay un centro especializado en esta rama. ¿Trasplantes del pulmón? Bueno, ahí tenemos a nuestro cantante y artista dramático José Luis Rodríguez, que se hizo un trasplante de pulmón en el hospital Jackson de la Universidad de Miami en forma exitosa.
-El tema de los trasplantes resulta muy interesante; que amerita un estudio previo, por supuesto, del paciente y las condiciones aptas para realizar sus respectivas operaciones. En lo que atañe al sistema óseo, ya se lleva a cabo esta práctica; se pueden hacer trasplantes de las rodillas, de los meniscos, de las articulaciones. Cuando una articulación está dañada; de cadera, de rodilla es de rutina hacer un trasplante de una u otra. Esto es lo que se conoce como una cirugía de reemplazo con articulaciones artificiales. Pero también existen los trasplantes de articulaciones, y para eso se cuenta con los bancos de huesos.
-Hoy en día el sistema de salud ha evolucionado tanto dentro de la medicina interna, que podemos concebir esa idea; en especial, en el campo en el cual yo estoy muy abocado, como es la Medicina Regenerativa; prevención del sistema cardiovascular; prevención de los grumos, de las placas arterogratosas ¿cómo hacemos nosotros, para evitar que una arteria se tape? Eso conllevó a una científica del Centro Médico Dave de California a descubrir el óxido nítrido, que fabricaban las células endoteleales de las venas y las arterias, para licuificar, es decir, licuar los grumos; pero, al mismo tiempo, descubrió que la materia prima, para su producción necesita la vitamina B-6 y L-argimine, que es una aminoácido. Esos dos productos hay que tomarlos para prevenir el taponamiento de las arterias y las venas.
-Así evitamos el infarto; evitamos la hemiplejia. También la neurogénesis es un campo ya establecido. Nosotros considerábamos en medicina, que las células del cerebro no se reproducían. Resulta que sí se reproducen y ya está establecida la neurogénesis, y cómo se alimentan esas células cerebrales. ¿Cómo se alimentan las mitocondrias? ¿Cómo llegan los alimentos a las mitocondrias, que están en el citoplasma? ¿Cómo atraviesan la membrana celular a nivel cerebral? ¿Cuándo comienza la disminución de la memoria, cuyas células se localizan en el hipocampo, que almacenan la memoria?
-En todos estos campos ya está establecido el hecho de cómo hacer para prevenir, justamente, las degeneraciones de las células, cuáles son sus alimentos y, al mismo tiempo, evitar por supuesto la deposición de una proteína, que se llama Betaminoide; que es la causa del Alzheimer, que está muy en boga ahora; al cual lo podemos evitar cuando nos demos cuenta de que estamos perdiendo la memoria, y nos sometemos de inmediato a un tratamiento preventivo al respecto.
-Que sería nuestro propósito dentro de la medicina humanística. Evitar las enfermedades, que sí se pueden ya prevenir; además del Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y todo trastorno degenerativo. Se trata de un campo muy interesante, lo que se conoce como Inflamación Crónica, que es muy tema de investigación en todas las universidades; la base fundamental de la salud. Evitar la inflamación crónica con alimentación; evitar los alimentos, que nos producen inflamación crónica: ejercicios, estilo de vida y los problemas, por supuesto, ambientales, el estrés, la angustia. Esas son fuerzas externas, que van a conllevar un proceso inflamatorio.
-Incluso, también en lo relativo al tema de las amputaciones. Un paciente que tenga una diabetes o que ha tenido un accidente, surgió un concepto en la década de 1960, de que si hay que llevar a cabo la amputación de una pierna, hay que hacerlo, pero tratando de salvar la rodilla; porque es el órgano propioceptivo más importante de los miembros inferiores; lo que dio lugar a la técnica miodésica y mioplástica, que es crear una amputación fisiológica con técnicas de cirugía plástica, a los fines de crear un muñón dinámico, es decir, una prótesis donde encaja el muñón con contacto total en la cuenca protésica, que es lo que te permite correr, brincar, como los podemos apreciar en los jugadores amputados, que participan en competencias deportivas. Yo traje esa técnica a Venezuela. Realicé cinco años de investigación en esa materia.
Enrique Meléndez